martes, 15 abril 2025
Inicio-SaludCeafa pide que se pregunte y escuche la voz de los pacientes

Ceafa pide que se pregunte y escuche la voz de los pacientes

La entidad ha enviado una carta a las autoridades españolas para que reconsideren su posición “votando, esta vez, a favor”

Desde que en noviembre la EMA y al CHMP diesen su visto bueno a la comercialización de lecanemab en Europa –eso sí, tras el dictamen inicial negativo en julio de 2024–, la comunidad científica mostró su respaldo pero también sus reservas.

Se sabe que este fármaco ha logrado reducir el avance del Alzheimer en un 27% en fases tempranas “limpiando” del cerebro una de las proteínas asociadas a esta patología, pero sus efectos secundarios pueden ser muy graves. Por este motivo, los investigadores creen que deberían ser los propios pacientes los que decidan si asumir o no los riesgos.

Hablamos de una población abultada, ya que se calcula que el 5% de los 800.000 pacientes que hay en España podría beneficiarse, porque funciona solo en los casos más prematuros y leves. La sugerencia de los científicos coincide plenamente con lo que piden las asociaciones de pacientes y familiares, que sean ellos los que decidan pero que tengan la alternativa terapéutica disponible para que puedan ejercer su derecho a decidir.

La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa) ha iniciado, como no podía ser de otro modo, una campaña de movilización y de presión para aprobar el uso de lecanemab. “No iba a ser la solución a todos los problemas, pero sí un importante paso adelante que iba a impulsar la investigación”, señalan desde esta entidad.

Como explican la Comisión Europea, a través de su ‘Standing Committee’ no ha alcanzado una mayoría cualificada que permita su comercialización en Europa, con los votos en contra de España, Francia y Países Bajos. Esta postura, que “les ha pillado absolutamente por sorpresa”, la vinculan a “razones políticas, ajenas a las más técnicas aportadas por la Agencia Europea del Medicamento”.

POSICIONAMIENTO DE CEAFA

Desde Ceafa han enviado una carta con su posicionamiento al Ministerio de Sanidad y a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para que reconsideren su posicionamiento “votando a favor de la comercialización en nuestra región de lecanemab, superando cualquier obstáculo político y pensando en las personas afectadas”.

En el documento, la confederación aunque pone por delante que son conscientes de que este fármaco “no va a representar la cura de la enfermedad, que el número de personas que podrían beneficiarse de este tratamiento es muy reducido y del coste que para el sistema puede acarrear su incorporación”. Sin embargo, en su opinión, no aprobarlo va a acarrear “la marginación de los europeos con respecto a personas de otros países del mundo; va a incrementar las desigualdades permitiendo que quien tenga recursos pueda desplazarse a otros países y acceder al tratamiento; va a suponer un freno a la investigación en nuevos fármacos mejores y más capaces, al tiempo que no se va a reforzar la apuesta por el diagnóstico precoz o temprano”.

En su misiva, la confederación no es ajena a la realidad y a las dudas que puede suscitar este medicamento. “Como toda innovación, lecanemab tiene sus partes positivas y sus aspectos más negativos. Las primeras, aunque tímidas, son claras; los segundos pueden ser minimizados con los necesarios controles que se establecen en un fármaco de dispensación hospitalaria”. En su opinión, “asumir riesgos conlleva aumentar las probabilidades de obtener recompensa. Esto es lo que piensan las personas afectadas, a quienes se debería preguntar y, sobre todo, escuchar. No podemos ni debemos desaprovechar las oportunidades que nos brinda la ciencia y la investigación”, concluye la carta remitida.

Lo más visto

Emma Vicente
Emma Vicentehttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de salud e internacional de entremayores y la edición de Castilla y León.

Más información