martes, 15 abril 2025
InicioSaludEl futuro de la investigación de la enfermedad de Alzheimer, pendiente de un dictamen

El futuro de la investigación de la enfermedad de Alzheimer, pendiente de un dictamen

Duro revés para dos esperanzas terapéuticas para el Alzheimer. La EMA no aprueba donanemab y la comercialización de lecanemab depende, ahora, del Comité de Apelación de la CE, una escalada que ha sucedido menos de diez veces en más de 3.500 procedimientos desde 2013

Estos últimas semanas no han sido las mejores para la enfermedad de Alzheimer. El primer varapalo sobre el que alertaba la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa) llegaba a finales de marzo, cuando el Comité de Productos Médicos de uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) denegó la autorización de comercialización en Europa de Kisunla (donanemab), un medicamento destinado al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en fase inicial.

Hablamos del segundo fármaco, la segunda oportunidad y esperanza terapéutica, a priori, basada en criterios de seguridad y eficacia, que se acercaba a nuestras fronteras y que ya contaba con el visto bueno en otros países. Sin embargo, el comité europeo, en su comunicado, “considera que los beneficios de este medicamento de Eli Lilly no eran lo suficientemente importantes como para compensar el riesgo de eventos potencialmente mortales debido a anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide (ARIA), que incluyen inflamación y posibles hemorragias cerebrales”. En concreto, en su dictamen del 27 de marzo, el CHMP destaca que el 1,6% de los participantes que recibieron donanemab experimentaron ARIA graves, con tres fallecimientos. Y las personas sin copias de ApoEε4, un factor genético de riesgo de ARIA, tuvieron un riesgo reducido de efectos secundarios graves (0,8%), con una víctima mortal.

La empresa disponía de 15 días para solicitar una nueva revisión, que ya ha hecho. Pero en un comunicado, manifiestan sentirse “decepcionados con el asesoramiento del CHMP”. Explican que esta recomendación significa que, por el momento, “el tratamiento con donanemab no estará disponible para los pacientes de Alzheimer en la Unión Europea. En otros países se ha aprobado y ya se está tratando a pacientes con este nuevo fármaco”. En concreto, la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense concedió la aprobación tradicional a donanemab en julio de 2024, con el aval de su eficacia clínica por parte de un comité asesor. También el año pasado, las autoridades reguladoras del Reino Unido (23 de octubre), Japón (24 de septiembre) y China (17 de diciembre) dieron luz verde a la comercialización del fármaco.

Lilly lleva más de 30 años invirtiendo en la investigación del Alzheimer. Tenemos y seguiremos teniendo plena confianza en los efectos positivos del donanemab y, por lo tanto, ya hemos solicitado una reevaluación. Para esta reevaluación hemos añadido nuevos datos al archivo sobre la efectividad a largo plazo de donanemab para que pueda tenerse en cuenta. Esperamos el resultado de esta nueva evaluación en el verano de este año”, concluyen desde la compañía.

GIRO DE GUION SORPRENDENTE

Sin embargo, esto no ha sido todo. Se ha producido un giro de guion, que ha sorprendido por infrecuente. El CHMP de la EMA había adoptado una opinión positiva el 14 de noviembre de 2024 por mayoría de votos y que fue reafirmada, por consenso, en su reciente reunión del 24 de febrero sobre la autorización de comercialización de Leqembi (lecanemab) –un anticuerpo monoclonal, resultado de una alianza estratégica de investigación entre Eisai y BioArctic– para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. Se trataba de la primera terapia modificadora de la enfermedad de Alzheimer aprobada en Europa.

La EMA y al CHMP dieron en noviembre su visto bueno a comercializar lecanemab en Europa, eso sí, tras el dictamen inicial negativo en julio de 2024.

Este anuncio significó un punto de inflexión. Después de 20 años sin avances sobre la mesa, después de tanta inversión y arduo trabajo, parecía que por fin, los investigadores habían encontrado un hilo fiable del que tirar. La ilusión generada por este anuncio, y que por supuesto había sido muy celebrada por la comunidad científica, asociaciones relacionadas con esta dolencia y población en general, acaba de experimentar un revés tras el no acuerdo por mayoría cualificada del Comité Permanente de Medicamentos en su reunión del 21 de marzo, y que ha trasladado la decisión final al Comité de Apelación, formado por representantes de cada Estado miembro de la UE, y que emitirá un dictamen probablemente definitivo a principios de abril.

Ceafa pide que se pregunte y escuche la voz de los pacientes

Fueron Eisai y Biogen las que anunciaron el 1 de este mes este contratiempo. Desde Alzheimer Europe dan un dato muy significativo sobre lo increíble de esta situación: la escalada de una decisión de aprobación al Comité de Apelación no tiene apenas precedentes, ocurriendo menos de diez veces en más de 3.500 procedimientos desde 2013.

Así, Eisai, a través de un comunicado en respuesta a este anuncio, explican que “lecanemab ha sido aprobado en Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur, Hong Kong, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, México, Macao, Omán y Taiwán, y está bajo revisión regulatoria en 15 países y regiones, incluida la UE. En enero de 2025, la Solicitud de Licencia de Biológicos suplementaria para la dosificación de mantenimiento intravenosa del tratamiento fue aprobada en Estados Unidos. Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos norteamericana aceptó la Solicitud de Licencia de Biológicos (BLA) de Eisai para el autoinyector subcutáneo Leqembi para la dosificación de mantenimiento semanal en enero de 2025 y estableció una fecha de acción PDUFA –las siglas en inglés de Prescription Drug User Fee Act, es decir, su puesta a la venta con receta– para el 31 de agosto de 2025”. En paralelo, dentro del argumentario a favor de su comercialización, la compañía explica que “desde julio de 2020, el estudio clínico de fase 3 (AHEAD 3-45) para personas con EA preclínica, es decir, clínicamente normales con niveles intermedios o elevados de amiloide en el cerebro, está en curso”.

A su vez, “desde enero de 2022, el estudio clínico Tau NexGen para la EA de Herencia Dominante (DIAD), realizado por la Unidad de Ensayos de la Red de Alzheimer de Herencia Dominante (DIAN-TU), dirigida por la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, está en curso e incluye lecanemab como terapia antiamiloide principal”.

“Sería una señal equivocada cerrar Europa a tratamientos innovadores”

 

 

Lo más visto

Emma Vicente
Emma Vicentehttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de salud e internacional de entremayores y la edición de Castilla y León.

Más información