martes, 15 julio 2025
InicioNacionalCabanes: “Hemos profesionalizado la actividad de Adopta Un Abuelo, llegando a trabajar con más de 150 grandes compañías”

Alberto Cabanes / CEO y fundador de Adopta Un Abuelo

Cabanes: “Hemos profesionalizado la actividad de Adopta Un Abuelo, llegando a trabajar con más de 150 grandes compañías”

En entremayores hemos sido testigos del crecimiento de Adopta Un Abuelo, una fundación que actualmente ofrece acompañamiento a más de 8.000 personas mayores gracias al tiempo de sus voluntarios. “Si en algo hemos sido pioneros ha sido por nuestra manera de comunicar positiva y fresca, siempre rindiendo tributo a la figura de las personas mayores de manera positiva”, destaca Alberto Cabanes, alma mater de este proyecto que, después de once años de vida, sigue demostrando el verdadero potencial de la intergeneracionalidad

Pregunta.- Hoy hablamos constantemente de la soledad de las personas mayores pero, en 2014, cuando se gestó el germen de Adopta Un Abuelo, no era un tema tan recurrente. ¿Se siente, en cierto modo, pioneros en el voluntariado para el acompañamiento de personas mayores en España?

Respuesta.- No me siento pionero en el acompañamiento a personas mayores, pero sí en nuestros procedimientos, es decir, en cómo hemos querido enfocar el tema de la, ya no solo de la soledad de las personas mayores, sino el concepto de cómo se ve a las personas mayores. Creo que uno de los éxitos más grandes que ha tenido la fundación ha sido la manera de comunicar sobre las personas mayores, y eso lo avalan nuestras cifras: más de 750.000 seguidores en redes. En 2024 nos vieron 105 millones de personas de manera orgánica en todos nuestros canales sociales, y eso creo que es porque hemos tenido muy claro que hay que comunicar de manera muy positiva sobre las personas mayores y que todavía tienen muchísimo que aportar a la sociedad. Considero que sí que hemos sido pioneros respecto a otras fundaciones o ONG de cualquier sector, no solo de personas mayores, es sobre esa manera de comunicar fresca, siempre rindiendo tributo a la figura de las personas mayores de manera positiva.

P.- Desde entremayores hemos asistido al nacimiento y crecimiento de esta fundación. ¿Mantienen esa esencia con la que emprendieron su labor? ¿Cómo ha ido creciendo la entidad en estos once años hasta alcanzar una cifra que supera ya los 10.000 abuelos adoptados?

R.- Sí, absolutamente. Nuestros valores fundacionales están súper bien definidos y arraigados. Sabemos perfectamente quiénes somos, que eso también ha sido una parte de éxito del proyecto, qué visión tenemos, y qué misión queremos alcanzar. Lógicamente, el proyecto, pues como un niño, va creciendo, es adolescente y luego adulto. Nosotros hemos crecido también en ese nivel. Hemos profesionalizado muchísimo la actividad de la fundación, llegando a trabajar con más de 150 grandes compañías en materia de RSC, de voluntariado, incluso de comunicación, y bueno, ahora puedo decir que es una fundación muy profesionalizada y con ánimo de seguir creciendo.

P.- Esa es una de las cifras que me llamaba más la atención: cuentan con el apoyo de más de 150 empresas que se han ido sumando a una red comprometida con los sénior. ¿Cómo describe este crecimiento? Es decir, ¿ha sido difícil reunir estos apoyos?

R.- En realidad, todo ha venido a nosotros. No hemos acudido nunca a las empresas a llamar a su puerta, sino que ellas han venido a nosotros. Reitero lo que decía, que creo que todo se basa en la comunicación que hemos hecho y hemos aprendido mucho de ello. Empezamos haciendo sencillos programas de voluntariado corporativo hasta llegar a dar servicio de comunicación a otras compañías y, ahora, también a fundaciones. Es verdad que el equipo de Adopta Un Abuelo no viene del tercer sector, sino de otras compañías, por lo que hemos podido darle a las empresas ese enfoque, sobre todo operativo, como si fuéramos una gran empresa y que todo funcione como un reloj, nos ha beneficiado para que muchas empresas se sumen a nuestro barco. Al final, cuando das un buen servicio tanto en voluntariado como en comunicación, pues nosotros hacemos un mix de ambas, eso nos ha ayudado a conseguir a ese apoyo de empresas que se han sumado a nuestra misión.

Alberto Cabanes, fundador y CEO de Adopta Un Abuelo.

P.- Ha percibido una creciente conciencia o sensibilidad hacia las personas mayores en el sector privado?

R.- Como estoy tan dentro del día a día y para mí está tan presente, tampoco lo he percibido muy diferente, pero sí que es verdad que ha habido algunas campañas en redes sociales a través de influencers que han sido voluntarios, que lógicamente nos ha ayudado. Es evidente el problema de la pirámide poblacional que tenemos ahora mismo y, tristemente, el tema de la Covid-19 también expuso la vulnerabilidad de las personas mayores. Desde ese momento sí se empezó a hablar mucho más de ellas.

P.- ¿Considera que hablar de temas como el edadismo contribuye a que, poco a poco, descienda esa discriminación que sufren muchas personas exclusivamente por su edad?

R.- Desde luego. Hay muchas empresas que trabajan con el tema del edadismo, pero nosotros lo trabajamos de una manera más indirecta, no directamente. ¿Por qué un mayor no se puede ir de cañas? ¿Por qué un mayor no puede celebrar su cumpleaños? ¿Por qué una persona mayor de 90 no puede tener un amigo de 15 o cumplir sus sueños? Pues eso sí que lo intentamos trabajar desde esa perspectiva.

P.- Esa perspectiva intergeneracional de Adopta Un Abuelo es una de las señas que diferencian a esta fundación. ¿Cuáles son las características del programa de acompañamiento que proponen?

R.- Tenemos algo más de un millón de usuarios registrados que, de alguna manera, participan en nuestros programas. Lo primero es adaptarse al tiempo del voluntario, no el voluntario el programa. Para ello, hemos creado programas específicos para cada disponibilidad de tiempo y cada área geográfica, de manera que ellos puedan elegir. Los programas que tenemos son recurrentes, puntuales, online y presenciales. El segundo factor es que como hemos tenido tantísimo crecimiento, sobre todo en cuanto a solicitudes de voluntariado, hemos cerrado acuerdos con ayuntamientos y residencias para que si un chico de Teruel, de Huesca o de Almería quiere hacer voluntariado, tengamos esas residencias disponibles donde puedan hacerlo. Y el tercer punto ha sido la digitalización de todos los procesos y eso nos permite a nosotros tener herramientas que nos permitan dar cabida a ese crecimiento. Hemos invertido mucho en tecnología. En formato presencial, cerca de 14.000 voluntarios han acompañado a las 8.000 personas mayores que hay en nuestro programa.

P.- Con respecto a estas cifras tan contundentes, ¿cómo es el procedimiento desde el momento en que un voluntario solicita información a Adopta Un Abuelo para poder acompañar a una persona mayor? ¿Cómo es esa cadena?

R.- Es muy sencillo. Se registra a través de la app o la web www.adoptaunabuelo.org con todos sus datos y seleccionando en un mapa de residencias dónde desea realizar el acompañamiento. Y una vez que tenemos la petición de ese voluntario, ya le ponemos en contacto con su abuelo. Es importante destacar que, antes de ponerle en contacto, está comprobado que ese voluntario es una persona hipercualificada. Es decir, que ha hecho una formación, un test psicotécnico… Después de todo ese proceso llega el primer encuentro, que es un momento mágico. Y posteriormente se hace un seguimiento de cada una de las relaciones.

P.- Sobre ese “momento mágico” y esos primeros encuentros entre el voluntariado y el mayor, ¿qué feedback recibís por parte de los voluntarios y de los mayores sobre los beneficios de estos encuentros?

R.- Está claro que es una labor y un tiempo muy gratificante, eso ya es obvio. Pero, ¿qué es lo que más valoran los voluntarios y la persona que lo recibe? Yo pienso que es algo recíproco para ambas partes. Esta es una pregunta que me llevan haciendo años. ¿Quién gana más? ¿Gana más la persona mayor o la persona joven? Creo que ganan exactamente igual. Algunos ganan compañía y volver a estar conectados con el mundo a través de socialización, incluso de tecnología, porque los jóvenes les enseñan. Los jóvenes están aprendiendo cantidad de habilidades blandas, aparte de una sabiduría y una transmisión de conocimiento de una generación a otra, que eso es invaluable. ¿Quién gana más? Pues es que los dos ganan exactamente igual. Unos valoran la compañía que les dan y los otros ponen en valor los consejos de sabiduría que les dan las personas mayores. Como digo, es algo recíproco.

Lo más visto

Marta S. Massó
Marta S. Massóhttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de nacional de entremayores y la edición de Galicia.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores