viernes, 19 septiembre 2025
InicioInternacionalEl Consejo de Derechos Humanos lo tiene claro: Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza

El Consejo de Derechos Humanos lo tiene claro: Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza

Recién inaugurado el octogésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados introduce en su agenda un tema urgente: la necesidad de paz para los pueblos de Palestina e Israel

Hace unos días, la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados, establecida por el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, presentó un informe basado en pesquisas exhaustivas sobre lo ocurrido en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 hasta el 31 de julio de este año. Y su principal conclusión es que Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza.

Territorios palestinos ocupados, incluidos Jerusalén Este e Israel (2023). / IMDA,ERS,OHCHR

“Es evidente que existe la intención de destruir a los palestinos de Gaza mediante actos que cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”, declaró la presidenta de la Comisión, Navi Pillay. La ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ya que en julio de este año, los tres miembros del equipo anunciaron su dimisión, alegando motivos personales y la necesidad de un cambio (por tanto este es su último trabajo)– recordó que, además, “es importante señalar que los acontecimientos en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 no se han producido de forma aislada. Fueron precedidos por décadas de ocupación ilegal y represión bajo una ideología que exigía la expulsión de la población palestina de sus tierras y su reemplazo”.

Por supuesto, Israel –que se negó a cooperar con la comisión– califica el informe de “distorsionado y falso” y acusa a los autores del mismo, junto al CDH, de tener prejuicios contra Israel. En respuesta, horas después de darse a conocer este informe, el Gobierno de Benjamín Netanyahu lanzó una embestida terrestre en la ciudad de Gaza, alegando que busca eliminar a Hamas, aumentando así el sufrimiento de la población en ese territorio palestino asediado.

¿POR QUÉ EL INFORME OBSERVA INTENCIÓN GENOCIDA?

“Residencias, casas, hospitales, universidades, escuelas, museos, iglesias, mezquitas, sitios arqueológicos, carreteras, instalaciones agrícolas, la industria pesquera (…) Nuestro informe ha dibujado la imagen completa durante dos años de la destrucción. Y la destrucción es tal, unida a la política de hambruna, que las condiciones para la vida son insostenibles”, explicó el comisario australiano Chris Sidoti.

Entre otros criterios para determinar la intención genocida, la comisión analizó las declaraciones de las autoridades israelíes, así como su patrón de conducta y el de las fuerzas israelíes en Gaza, incluyendo la imposición de hambruna y condiciones de vida inhumanas a los gazatíes. La conclusión fue que la única inferencia razonable que puede extraerse de la naturaleza de sus operaciones es precisamente esa intención.

Para establecer estos actos genocidas, en concreto, la comisión examinó las operaciones militares de Israel en Gaza, que incluyen la matanza y las graves lesiones sufridas por un número sin precedentes de palestinos; la imposición de un asedio total con el bloqueo de la ayuda humanitaria que ha provocado hambruna; la destrucción sistemática de los sistemas sanitario y educativo en Gaza; los actos sistemáticos de violencia sexual y de género; los ataques directos contra niños; los ataques sistemáticos y generalizados contra lugares religiosos y culturales; y el incumplimiento de las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Israel obliga a la población a evacuar la ciudad de Gaza y dirigirse hacia el sur de la Franja. / © UNRWA

Israel ha ignorado flagrantemente las órdenes de medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia y las advertencias de los Estados Miembros, las oficinas de la ONU, las organizaciones de derechos humanos y los grupos de la sociedad civil, y ha continuado su estrategia de destrucción de los palestinos en Gaza”, puntualizó Pillay.

Si bien ni la comisión ni el consejo de 47 países miembros para el que trabaja dentro del sistema de las Naciones Unidas pueden tomar medidas contra un país, sus conclusiones podrían ser utilizadas por los fiscales de dicha Corte Penal Internacional o de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas.

¿QUÉ TIENEN QUE HACER EL RESTO DE ESTADOS?

Este último informe de la comisión internacional independiente, subraya que todos los estados tienen la obligación legal de utilizar todos los medios a su alcance para detener el genocidio en Gaza. Exhorta a detener la transferencia a Israel de armas y equipo militar; a garantizar que las personas y empresas en sus territorios y su jurisdicción no participen en la comisión de genocidio ni en la incitación a cometerlo; y a tomar medidas para la rendición de cuentas mediante investigaciones y procedimientos legales contra personas o empresas involucradas directa o indirectamente en el genocidio.

Sin embargo, poco después de la publicación de este informe, Estados Unidos vetó, en el Consejo de Seguridad, una resolución que pedía el alto el fuego en Gaza y la liberación inmediata e incondicional de los rehenes. Los otros 14 miembros del órgano votaron a favor. Se trata de la sexta resolución que el país norteamericano veta sobre el conflicto actual en Gaza. Para que un proyecto de resolución pueda ser aprobado en el consejo necesita el voto favorable de al menos nueve miembros y que ninguno de los miembros permanentes, Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, voten en contra.

Este 18 de septiembre, Estados Unidos vetó, de nuevo, en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para un alto el fuego en Gaza, que también pedía abrir el acceso a la ayuda y la liberación de los rehenes. / ONU

El proyecto, propuesto por los diez miembros no permanentes, pedía también abrir el acceso a la ayuda, en un momento en el que la invasión terrestre israelí del norte de la Franja sigue obligando a huir a cientos de personas y ha puesto los hospitales “al borde del colapso”.

Duro revés para una causa que, sin embargo, ha cogido impulso entre la sociedad civil. La Global Sumud Flotilla suma apoyos en su travesía hacia la ruptura, por mar, del cerco que sufre la población gazatí; se multiplican las acciones terrestres por todo el planeta en un apoyo masivo para poder acabar con esta destrucción… Parece una respuesta a lo que imploró Pillay en la presentación de su documento: “La comunidad internacional no puede permanecer en silencio ante la campaña genocida lanzada por Israel contra el pueblo palestino en Gaza. Cuando surgen señales y pruebas claras de genocidio, la falta de acción para detenerlo equivale a complicidad”.

Tan solo un día después de publicarse el informe, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, en el 80 aniversario de la fundación de la ONU, y viendo que el mundo ha cambiado, animó a que “como Naciones Unidas, debemos reflexionar y reconstruir. Adaptarnos y evolucionar (…) mostrar a 8.000 millones de personas por qué esta Organización sigue siendo importante”. Entre las prioridades de la agenda de la 80ª sesión de la Asamblea General que se inicia, un tema urgente es la necesidad de paz para los pueblos de Palestina e Israel. “El conflicto palestino-israelí no puede resolverse con guerras interminables”, concluyó Baerbock.

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ Y SIN NOTICIAS DE LOS MAYORES GAZATÍES

Sabemos que las tensiones en esta zona llevan décadas. Las organizaciones humanitarias llevaban insistiendo en la escalada de esta situación, larvada durante décadas. Más de años antes de iniciarse oficialmente la invasión a Gaza –que tuvo lugar el 7 de octubre de 2023–, este periódico recogía ya algunas de las consecuencias en la zona.

Cerca de diez personas mayores fallecieron durante el ataque a Gaza

Pero poco más de un mes después de esa fecha oficialista del inicio de la guerra, también nuestra cabecera recogía la invisibilidad de las personas mayores en un conflicto que ya apuntaba un futuro desolador.

Israel y Gaza, un nuevo conflicto que ignora a las personas mayores

Una situación, la de esa falta de visibilidad del colectivo sénior, que se mantenía más de tres meses después, como señalaron desde Médicos Sin Fronteras, con un encuentro online, ‘Testigos de la guerra: 100 días en Gaza’, retransmitido desde El Cairo y que ratificaron a este medio.

Más de 100 días de destrucción en Gaza, y los mayores siguen siendo invisibles

Solo dos meses después, en mayo de 2024, supimos que los cálculos hablaban de que el 7% de los fallecidos eran personas mayores.

El 7% de los fallecidos en el conflicto entre Israel y Gaza es población mayor

 

Si bien sabemos que la población gazatí es relativamente joven, este dato no deja de ser escalofriante. Los cálculos realizados de fallecimientos–según cifras oficiales del Ministerio de Salud de Gaza y de las autoridades israelíes, hasta septiembre de 2025, serían más de 67.000 personas muertas–, aunque este último informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados habla de que podrían multiplicarse por diez.

En julio de 2024, el testimonio de Yehia Abed, director de Operaciones de Juzoor for Health and Social Development, una organización no gubernamental palestina y miembro de la red mundial HelpAge, y testigo de más de 20 guerras, nos conmocionó. «Nunca había visto nada tan terrible como la situación actual». Y nuevamente, hablaba de que por prioridades, “solo cubrimos el 5% de las necesidades de las personas mayores”.

Situación catastrófica para las personas mayores de Gaza

 

Y llegamos a finales de 2024, cuando supimos que casi el 69% de los fallecidos en Gaza han sido niños, mujeres y personas de edad avanzada, según un informe de Amnistía Internacional que reiteraba ya la situación de genocidio contra la población palestina.

Casi el 69% de los fallecidos en Gaza han sido niños, mujeres y personas de edad avanzada

 

La pasada primavera, un estudio publicado por The Lancet ofrecía un dato escalofriante: la esperanza de vida en Gaza ha caído de los 75,5 años a los 40,6 años entre octubre de 2023 a septiembre de 2024. “Es probable que las pérdidas reales sean mayores”, señalaron los autores. Para HelpAge International, “este asombroso descenso subraya el devastador costo del conflicto, destacando la enorme magnitud de las vidas perdidas, particularmente entre las generaciones más jóvenes que ahora nunca llegarán a una edad avanzada”.

La esperanza de vida cae en picado en Gaza: de 75 a 40 años. ¿Qué más se puede decir?

Asistimos expectantes y sin perder la esperanza de que pronto, las noticias que podamos publicar hablen del final de la tortura contra el pueblo gazatí. Aunque ya llegará tarde.

Lo más visto

Emma Vicente
Emma Vicentehttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de salud e internacional de entremayores y la edición de Castilla y León.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores