lunes, 20 octubre 2025
InicioComunidad de Madrid"En las sesiones comenzamos por establecer un acercamiento con empatía hacia el residente, teniendo en cuenta su nivel cognitivo"

PILAR MARTÍNEZ / FISIOTERAPEUTA DE LA RESIDENCIA BOUCO MADRID VALDEMARÍN

“En las sesiones comenzamos por establecer un acercamiento con empatía hacia el residente, teniendo en cuenta su nivel cognitivo”

Pregunta.- La fisioterapia es fundamental para promover la autonomía de las personas mayores y ralentizar la aparición de dependencia. ¿Cómo se valora la rehabilitación física que necesita cada residente?

Respuesta.- Al ingresar en un centro residencial se realiza una valoración física inicial además de una valoración de todas las áreas del equipo interdisciplinar. Una vez realizada esta revisión, se establecen los objetivos y actividades según las necesidades tanto física como cognitiva del usuario.

P.- Es importante incluir rutinas de fisioterapia en las residencias para promover una vida saludable. ¿Qué acciones desarrollan en las residencias Bouco en este sentido?

R.- Una vez identificadas las necesidades físicas cognitivas del residente se le incluye en actividades adaptadas según perfil. Se establecen objetivos y de forma progresiva se estimula a su participación en gimnasia grupal y deambulación con ayuda, según sus capacidades físicas, su autonomía y sus ayudas técnicas Por ejemplo, realizamos actividades espaciales grupales como gymkanas, paseos pautados, ejercicios de balance y estabilidad, deambulación con y sin ayudas técnicas, etcétera. Y, por supuesto, fomentamos el buen uso de los productos de apoyo si lo requieren. Las rutinas en las actividades físicas grupales son esenciales para establecer buenos hábitos y generar bienestar y compromiso con sus actividades, por eso promovemos la participación de forma voluntaria. Y, con el tiempo, para los residentes es muy importante la gimnasia, porque les genera sensación de bienestar y confianza en la movilidad global de su cuerpo. Además mantenemos rangos de movimiento funcionales que, de una forma indirecta, ayudan a mantener autonomía o su colaboración, según el caso, para realizar las actividades de la vida diaria.

Fisioterapia

P.- ¿Qué ejercicios debe contener una sesión de fisioterapia para una persona que se está recuperando de una patología o cirugía que le afectó al área perceptiva y cognitiva?

R.- Tras haber realizado la valoración, el médico especialista aporta su informe y las pautas a seguir y, a partir de ahí, se establecen los objetivos por orden de prioridades del residente. Y se mantiene una comunicación directa con la familia para informar sobre la frecuencia y de qué manera se abordará la rehabilitación. Según el área intervenida o afectada, comenzamos por establecer un acercamiento con empatía hacia el residente, teniendo en cuenta su nivel cognitivo. La terapia manual funcional es indispensable en estos casos, de forma progresiva se estimulará la movilidad pasiva, pasiva-asistida o activa, todo con la finalidad de lograr la recuperación total o parcial. Las patologías con deterioro cognitivo pueden fluctuar a la hora de plantear una recuperación tras una intervención quirúrgica o lesión osteomuscular.

P.- -En el caso de las personas que tienen afectada el área motora, ¿cómo es la rutina de fisioterapia adecuada?

R.- Como en los otros casos, lo principal es obtener información del área motora afectada. A continuación realizamos ejercicios para estimular, a través del movimiento corporal, las capacidades físicas funcionales, estableciendo conexiones a nivel cerebral que posibiliten una movilidad activa o asistida. El objetivo es rehabilitar en beneficio del residente y su autonomía, estado de ánimo y seguridad en sí mismo. Muchas veces nos encontramos bloqueos emocionales, como el miedo a volver a caerse –tras alguna caída o accidente que le impide al residente mantener la seguridad a la hora de realizar la rehabilitación–; por eso es importante conservar una comunicación constante y que el residente o paciente confíe en su proceso terapéutico.

P.- ¿Los planes que se siguen con los residentes en los centros de Bouco son individualizados? ¿Qué pautas tienen para establecer el plan para cada persona?

R.- Los planes que se plantean a los residentes se establecen, como ya comenté anteriormente, de forma individual, adaptada e inclusiva en los diferentes grupos, por eso se programan por plantas. Éstos se diseñan según grado de autonomía o dependencia, realizando valoraciones iniciales al ingreso y de forma periódica cada seis meses. Así, podemos registrar de forma objetiva, a través de diferentes escalas, los objetivos a trabajar y estimular en cada persona, de forma individual y en las actividades físicas grupales. Además, si es necesario, se realizan sesiones de rehabilitación individualizada, todo esto previa información a los familiares.

P.- ¿Cómo son esas sesiones de fisioterapia conjuntas? ¿Qué áreas se trabajan?

R.- Se realiza gerontogimnasia grupal por grupo de residentes, según su autonomía o dependencia, adaptadas según nivel cognitivo. Hacemos uso de material físico como pelotas, aros, picas o gomas, además de ejercicios rítmicos, de coordinación y propioceptivos. También se trabajan rangos articulares, balances musculares, higiene postural y ejercicios respiratorios, conexión con el entorno y ubicación temporoespacial.

P- Centrándonos en la población mayor, ¿cómo colabora la fisioterapia en esa promoción de la salud en el envejecimiento?

R.- La fisioterapia en la población mayor es básica para mantener, mejorar o ralentizar el deterioro físico o cognitivo propios de la edad. Además el mantenimiento de la movilidad global se vuelve aún más importante porque tenemos patologías degenerativas que, de alguna manera, con el tiempo, afectan a dicha movilidad y conllevan perdida de la autonomía en todas las actividades de la vida diaria. Por eso, mantener una vida activa y saludable es básico. Se debe establecer desde la atención primaria en la atención a las personas mayores; y, cuando ingresan a nuestros centros residenciales, continuar con el mantenimiento y ralentizar el deterioro de sus capacidades físicas funcionales.

P.- Y ya para terminar, ¿cómo es el impacto real que tiene la fisioterapia en el proceso vital de las personas mayores?

R.- Para las personas mayores la sensación de pertenencia y la de continuar siendo útiles para la sociedad y sus familias es muy importante. Teniendo en cuenta esto, es vital que nosotros los fisioterapeutas establezcamos comunicación constante con los usuarios mayores, debemos escucharles y ser empáticos. Una vez que la confianza se establece, el proceso de rehabilitación física es más sencillo. Marcamos estrategias individualizadas para obtener los objetivos planteados. La mayoría de las veces lo conseguimos: no podemos dejar de lado a los mayores en una etapa de su vida donde las expectativas reales son a corto o medio plazo, por lo que les acompañamos y celebramos sus avances y logros a nivel de movilidad física, para fomentar la continuidad del proceso de rehabilitación.

Lo más visto

Cristina Villanueva
Cristina Villanueva
Licenciada en periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la Edición de Madrid de entremayores.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores