Hanan Balkhy / SUBDIRECTORA DE RESISTENCIAS MICROBIANAS EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
‘El uso inapropiado de antibióticos está acelerando el proceso de desarrollo de resistencias’
Entrevista con Hanan Balkhy, subdirectora de resistencias microbianas en la OMS, sobre las resistencias a los antibióticos
Pregunta.- El primer antibiótico se descubrió hace menos de 100 años. ¿Cómo es posible que las bacterias ya hayan desarrollado resistencias a estos medicamentos?
Respuesta.- Las resistencias a los antimicrobianos son procesos evolutivos. La resistencia se produce cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos y otros parásitos cambian, de forma que los medicamentos que se utilizaban para combatirlos, se vuelven ineficaces. Cuando estos microorganismos se vuelven resistentes a la mayoría de fármacos, se les llama ‘superbacterias’.
Son un problema importante, porque una infección resistente puede matar, propagarse y causar estragos a las personas y a la sociedad.
Las resistencias ocurren naturalmente con el tiempo, normalmente, a través de cambios genéticos. Sin embargo, el mal uso y el uso excesivo de antibióticos está acelerando este proceso.
En muchos lugares, los antibióticos se usan en exceso y de forma errónea, tanto en animales como en personas, y a menudo se administran sin supervisión profesional. Los ejemplos de mal uso incluyen los casos de consumo de estos fármacos por parte personas con infecciones virales como resfriados y gripe, así como cuando se administran como promotores del crecimiento en animales o para prevenir enfermedades en animales sanos.
Los microorganismos resistentes se pueden encontrar en personas, animales, alimentos y el medio ambiente (en el agua, el suelo y el aire). Se pueden propagar entre personas y animales, incluso a partir de alimentos de origen animal, y también de persona a persona. El control deficiente de la infección, las condiciones sanitarias inadecuadas y la manipulación inapropiada de los alimentos fomentan la propagación de la resistencia a los antimicrobianos.
P.- La ineficacia de los antibióticos se debe al mal uso de estos medicamentos. ¿Cómo es posible que sitemas sanitarios de todo el mundo permitiesen llegar a este punto?
R.- La resistencia a los antimicrobianos no debe atribuirse únicamente a un error de los sistemas sanitarios. Los problemas que han contribuido al aumento de las resistencias son mucho más complejos y abarcan a toda la sociedad a través de la salud humana, animal, vegetal y ambiental, lo que significa que las soluciones deben involucrar también a toda la sociedad, como pacientes, proveedores de atención médica, sistemas sanitarios, agricultores y consumidores; así como las formas en que nos abastecemos de agua limpia y tratamos los residuos, y asegurando que la industria privada continúe invirtiendo en la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos que combatan estos microorganismos.
P.- ¿Cómo se puede curar una infección causada por una superbacteria?
R.- A nivel mundial, se requiere una acción coordinada, porque las resistencias son un problema complejo que afecta a toda la sociedad y está impulsado por muchos factores interconectados.
Las intervenciones aisladas individuales tienen un impacto limitado. Por eso es necesaria una acción coordinada para minimizar la aparición y propagación de estas resistencias, además de innovación e inversión en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos antimicrobianos, vacunas y herramientas de diagnóstico.