El
informe Spotlight: UK&European Care Homes 2022 sitúa a España como el sexto mayor mercado en Europa en el sector healthcare. Sin embargo, el español todavía está muy lejos de países como Reino Unido, Alemania, Francia e incluso Italia. “La diferencia se debe a que el sector español de residencias de personas mayores ha estado siempre muy atomizado. Con la entrada en los últimos años de la inversión institucional y de los grandes operadores europeos, el mercado ha ido madurando en la comparativa europea, separando el activo inmobiliario de la gestión operativa”, explica Nuria Béjar, directora nacional de Healthcare en Savills España.
No obstante, pese esta inmadurez, las residencias senior en España tienen una gran rentabilidad (5,2%). Se trata de una rentabilidad, señala Béjar, que “se refiere únicamente a la rentabilidad como inversión inmobiliaria. Los activos inmobiliarios dedicados a healthcare tienen un componente anticíclico muy interesante, igual que toda la familia de activos residenciales y, a la vez, los fundamentales del sector en España persisten en niveles muy atractivos por la necesidad de evolución y crecimiento de la oferta por las nuevas regulaciones autonómicas y por las previsiones demográficas”. En comparación con otros activos residenciales, añade, “al ser un sector muy regulado y necesitar de una mayor especialización y gestión operativa, ofrece una prima de rentabilidad sobre las residencias de estudiantes o el residencial en alquiler”.
ESCASA CONCENTRACIÓN
En España, la oferta de las residencias de mayores se caracteriza por una baja concentración. No obstante, el número de plazas de las diez operadoras principales cada vez está aumentando a mayor velocidad. En el sector, describe Juan Ortín, director del Observatorio Sectorial DBK Informa, “opera un elevado número de empresas de pequeña dimensión dedicadas, por lo general, a la gestión de un centro. No obstante, en las primeras posiciones del mercado destaca un grupo de operadores de tamaño mediano y grande que gestionan numerosas residencias, algunos de ellos de origen extranjero”.
De hecho, señala Ortín, los cinco primeros competidores en términos de facturación en el sector reunieron, en 2022, una cuota de mercado conjunta del 24%, la cual ascendió hasta el 35% al considerar a los diez primeros. “Teniendo en cuenta los numerosos proyectos de apertura de nuevas residencias por parte de los principales grupos gestores, se puede anticipar una prolongación de la tendencia de aumento del grado de concentración empresarial en los próximos años”.
Opina lo mismo Béjar, que indica que la tendencia es hacia la mayor concentración, “hasta igualarnos con mercados más maduros como Reino Unido, Alemania o Francia, con la diferencia de que aquí, además, necesitamos generar más oferta, y esta será generada por los operadores principales, incorporando la profesionalización y modelos de gestión que ha traído el desembarco de operadores extranjeros y ya han ido incorporando a los grupos nacionales”.