miércoles, 5 noviembre 2025
Inicio-A FondoBaixauli: “Falta una voluntad política clara para aprovechar la red de farmacias como un recurso sanitario estratégico”

Vicente J. Baixauli / Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac)

Baixauli: “Falta una voluntad política clara para aprovechar la red de farmacias como un recurso sanitario estratégico”

El presidente de Sefac destaca que el papel de la farmacia comunitaria no se limita a dispensar medicamentos: "Su verdadero valor está en la asistencia sanitaria continuada, en la prevención, promoción y educación de la salud a los ciudadanos y en la dispensación, indicación, seguimiento farmacoterapéutico y otros servicios a los pacientes”, expone Baixauli

Pregunta.- ¿Cuáles son las demandas de la sociedad con respecto a los retos pendientes de la farmacia comunitaria en nuestro país?

Respuesta.- Desde Sefac creemos que hay varias pero se pueden sintentizar en una: satisfacer sus necesidades respecto a los medicamentos y a su salud. Para ello es necesaria una mayor integración de la farmacia comunitaria en la atención primaria para que sean atendidos sin esperas, ni incidencias relacionadas con la recetas ni la disponibilidad de los medicamentos, dispongan de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) que atiendan sus necesidades de forma integral, y se beneficien de una mejor coordinación con el resto de profesionales sanitarios tanto en la atención primaria como en el resto de niveles asistenciales. Todos formamos parte de la misma cadena de atención al paciente.

P.- Hace cinco años, a su llegada a la Presidencia de Sefac, declaraba que veía el futuro de la farmacia comunitaria “totalmente asistencial y mejor coordinada con el sistema sanitario”. ¿Diría que se ha avanzado en este sentido?

R.- Sí, hemos avanzado, pero no lo suficiente. Hay un mayor reconocimiento social de nuestra labor, pero seguimos sin estar plenamente integrados en las estructuras y recursos asistenciales reales del sistema sanitario. Falta una voluntad política clara para aprovechar la red de farmacias como un recurso sanitario estratégico. Falta también una regulación homogénea, una cartera de servicios farmacéuticos y una comunicación y coordinación con el resto de profesionales sanitarios. El camino está cada vez más claro, pero necesitamos que las Administraciones den el paso definitivo.

P.- El papel de las farmacias es clave para mejorar la adherencia a los tratamientos. ¿Con qué herramientas cuentan las farmacias para contribuir a solucionar los problemas relacionados con los medicamentos?

R.- Con menos de las que nos gustaría, pues dependemos en gran medida de la nula información clínica necesaria sobre el paciente que nos proporciona la Administración sanitaria. Esto nos obliga a trabajar solo con la información de la que dispone el paciente, en detrimento de su seguridad y sin que el propio paciente nos permita conocerla. A pesar de esta traba, como farmacéuticos disponemos de distintas herramientas y servicios para contribuir a resolver estos problemas a los pacientes. En los procedimientos de los diferentes servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, como el seguimiento farmacoterapéutico, los servicios de revisión de los medicamentos, el asesoramiento, la formulación magistral, la indicación farmacéutica, la educación sanitaria, etcétera, se detectan estos problemas y se intentan resolver. Por ejemplo, a través del servicio de ayuda a la adherencia o de administración de medicamentos o el servicio de reacondicionamiento de medicamentos utilizando SPD, se puede abordar la resolución de los problemas de adherencia. Y digo que se puede, pues no siempre podemos contactar y comunicarnos con el médico responsable del tratamiento para resolverlos. Esta falta de comunicación directa y bidireccional con el médico es otra barrera que nos impide resolver estos problemas al paciente, especialmente en la dispensación de medicamentos y productos sanitarios.

P.- Teniendo en cuenta el elevado número de mayores con enfermedades crónicas, ¿cree que una mejora en la atención a estos pacientes podría depender de un abordaje multidisciplinar?

R.- Sin duda. La atención a la cronicidad no puede abordarse desde compartimentos estancos. Los pacientes mayores y polimedicados necesitan una atención coordinada, multidisciplinar y centrada en la persona. Desde Sefac llevamos años promoviendo en el ámbito de la atención primaria proyectos conjuntos con médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria, basados en protocolos compartidos y comunicación bidireccional. Nuestro objetivo es que el farmacéutico comunitario participe de forma activa en los equipos de atención primaria, que tenga acceso a la información clínica necesaria y que pueda aportar su conocimiento sobre los medicamentos, que son su competencia. Solo así conseguiremos una atención más segura, eficiente y humana para los pacientes crónicos. La forma de favorecer este diálogo fomentar la colaboración interdisciplinar es contando de forma habitual con la presencia de otros profesionales sanitarios tanto en nuestros congresos, como en la formación que se imparte desde Sefac.

Lo más visto

Marta S. Massó
Marta S. Massóhttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de nacional de entremayores y la edición de Galicia.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores