martes, 18 marzo 2025
InicioSaludNuevo biomarcador para predecir la evolución del Alzheimer

Nuevo biomarcador para predecir la evolución del Alzheimer

Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid colaboran en un estudio que revela que la magnetoencefalografía es un buen biomarcador de diagnóstico temprano de esta enfermedad
Un grupo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM) trabaja en un proyecto que revela que la magnetoencefalografía es un biomarcador adecuado para realizar un diagnóstico precoz del Alzheimer.
Realizaron un estudio del volumen de materia gris cerebral mediante técnicas de neuroimagen, combinando con magnetoencefalografía y con tests neuropsicológicos, pudiendo así realizar un diagnóstico temprano de esta enfermedad neurodegenerativa y de su evolución en los pacientes.
La demencia es una de las enfermedades neurodegenerativas que mayor discapacidad y dependencia genera en la población de mayor edad de todo el mundo. Se estima que entre el 60% y el 70% de los casos de demencia están relacionados con la enfermedad de Alzheimer, para la cual todavía no existe un tratamiento curativo. No obstante, los estudios realizados apuntan a que es posible ralentizar su avance, en caso de que la enfermedad se detecte en estadíos muy tempranos.
Para entender mejor el funcionamiento de la enfermedad y predecir su evolución, los expertos centraron su atención en el deterioro cognitivo leve (DCL), una afección que, en muchos casos, deriva en Alzheimer, y que los científicos empiezan a considerar como uno de los primeros síntomas de esta enfermedad.
Así, los investigadores compararon la actividad cerebral, el volumen de determinadas áreas cerebrales y las puntuaciones en varias pruebas neuropsicológicas de 19 sujetos diagnosticados con deterioro cognitivo leve, que al cabo de un tiempo (un año de media) desarrollaron Alzheimer, con la de de 30 sujetos diagnosticados también con DCL que, sin embargo, no desarrollaron la enfermedad.
Los investigadores encontraron diferencias entre ambos grupos de pacientes en el volumen de la corteza entorrinal -relacionada con la memoria- y en los resultados de pruebas neuropsicológicas -también relacionadas con la memoria, y con la función ejecutiva-. Además, se hallaron anomalías en la forma en que la corteza cingulada -una región del cerebro relacionada con la toma de decisiones o la motivación, entre otras- se comunica con regiones posteriores del cerebro. La combinación de los resultados de los tests neuropsicológicos y el análisis de conectividad cerebral permitió, además, distinguir a los pacientes que desarrollaron Alzheimer de aquellos que no lo hicieron con una precisión del 90%.

Diferencias en la actividad cerebral
Estos resultados, muestran que, en las primeras etapas del Alzheimer, los pacientes muestran diferencias en su actividad cerebral y en los resultados de los test neuropsicológicos.
En este trabajo fue crucial la colaboración de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con una larga trayectoria en el estudio del envejecimiento, y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), expertos en el análisis de datos. El grupo conjunto trabaja en el estudio de la actividad cerebral empleando la magnetoencefalografía. El centro de la UPM es uno de los tres únicos centros en España que disponen de una máquina de magnetoencefalografía, lo que lo pone en un lugar privilegiado para estudiar la actividad cerebral.
El estudio, en el que participaron también investigadores del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y del Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo del Ayuntamiento de Madrid, se ha publicado en el último número de la revista Journal of Neuroscience.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información