miércoles, 30 abril 2025
InicioSaludLas ofertas de empleo en el sector sanitario se incrementarán un 40% con respecto a 2016

Las ofertas de empleo en el sector sanitario se incrementarán un 40% con respecto a 2016

La reversión de las concesionarias, las adquisiciones entre grupos hospitalarios privados y el emergente turismo sanitario, unidos a una escasez en determinados perfiles hacen que el futuro sea optimista en cuanto al empleo sanitario, según Adecco Healthcare
Tras pasar la época de crisis más aguda, el sector sanitario se encuentra inmerso en una reestructuración tanto a nivel público como privado. La reversión de las concesionarias, las adquisiciones entre grupos hospitalarios privados y el emergente turismo sanitario español, unidos a una escasez en determinados perfiles hacen que el futuro sea optimista en cuanto al empleo sanitario, pero ¿hasta qué punto podemos hablar de optimismo en el sector? ¿Cómo evolucionará el empleo a lo largo del año? ¿Llegarán a notarse estas mejoras en las retribuciones de los profesionales? Para responder a estas cuestiones, Adecco Healthcare, división del Grupo Adecco especializada en perfiles sanitarios, ha elaborado un detallado informe en el que analiza los aspectos clave del empleo en el sector sanitario.
Según el Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España, en el último año se ha incrementado un 35,7% el número de ofertas de empleo dirigidas a profesionales sanitarios y, según los cálculos de Adecco Healthcare, este año el incremento podría ser aún mayor, llegando a alcanzar una mejora del 40% interanual.

Médicos especialistas, odontólogos y enfermeros, los más demandados
Los perfiles que más se demandarán en 2017 corresponden a tres categorías profesionales: médicos especialistas, odontólogos y enfermeros.
Los médicos especialistas son los más buscados con una clara diferenciación: Las competencias de comunicación y orientación a la calidad y al paciente son las preferidas por las instituciones (grupos hospitalarios, clínicas, mutuas de trabajo y geriátricos), mientras que los ginecólogos expertos en reproducción asistida, anestesistas y médicos del trabajo están dentro de los más requeridos a nivel nacional.
Los odontólogos con más de 2 años de experiencia y máster en las diferentes especialidades son otro de los perfiles estrella en la lucha por el mercado que presentan los diferentes players de la salud bucodental.
El turismo sanitario se impone como optimizador de los servicios privados de salud así como del apoyo de las instituciones gubernamentales. La calidad de los profesionales médicos en España y las facilidades de infraestructura y precio nos hace despegar en este mercado de forma exponencial y con una gran capacidad de crecimiento futuro. Los perfiles hospitalarios multi-idiomas pasan de ser en el pasado subsidiarios de la sanidad en zonas turísticas a convertirse en una pieza clave de la estrategia de crecimiento de los grandes grupos hospitalarios a nivel nacional.
En palabras de Esther Charro, directora de Servicio de Adecco Healthcare, “las competencias en el sector sanitario tienen un claro enfoque: la experiencia del paciente. En un sector altamente legislado y con estrictos requerimientos técnicos perfectamente reglados, la parte más personal del profesional hace que se diferencie del resto. Las competencias de comunicación, impacto e influencia y la orientación a la calidad y a los resultados son sin duda las habilidades estrella, siempre unidas a un alineamiento con la cultura de la institución”.

Los idiomas y la escasez de profesionales
Debido al empuje del turismo sanitario, los perfiles con conocimientos de al menos tres idiomas a nivel avanzado bilingüe son altamente buscados en determinadas zonas geográficas. Administrativos, auxiliares de enfermería o incluso enfermeros hacen su papel fundamental en el acompañamiento y asesoramiento de los pacientes internacionales privados. En estos perfiles, las competencias más buscadas son la comunicación, el impacto e influencia y la orientación a resultados. Los perfiles de profesionales expatriados y segundas generaciones de inmigrantes son a menudo candidatos idóneos por su bilingüismo en chino, ruso, árabe, inglés, alemán, francés y castellano.
Existen problemas para encontrar a médicos especialistas vía MIR en determinadas zonas geográficas en la actualidad. Así como en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia hay más condensación de estos perfiles, las zonas periféricas y de menor núcleo de población se cubren a veces con personal que se desplaza de forma diaria o semanal tal y como ocurre en el caso de muchos anestesistas, cirujanos, odontólogos u ortodoncistas.
La actual tendencia gira alrededor de la integración de los perfiles sanitarios con competencias clave en el sector para poner el foco en la máxima calidad en torno a la cobertura de las necesidades de los pacientes.

Los salarios
Las retribuciones que perciben los profesionales del sector sanitario varían en función de los estudios que tengan y de la zona geográfica en la que busquen trabajo. Así, son los médicos especialistas los que perciben un salario más elevado, 45.970 euros brutos al año de media. Le siguen las personas que poseen una licenciatura en Medicina. Para ellos, el salario bruto anual medio es de 31.480 euros. Por detrás de ellos se encuentran los enfermeros especialistas y los generalistas. La retribución media para ellos es de 24.810 euros y 21.000 euros, respectivamente.
Por zonas geográficas es el País Vasco la comunidad autónoma con mayores salarios para cualquiera de las ramas sanitarias. Por el contrario, es la Región de Murcia la zona en la que las retribuciones en el sector son más reducidas. Las diferencias salariales entre las dos zonas son tan marcadas que, de media, para los licenciados en medicina, la retribución varía en 7.630 euros. Para los médicos especialistas esta diferencia es aún mayor, 13.240 euros de media en un año. En el caso de los enfermeros especialistas, es de 7.125 euros, y en los enfermeros generalistas, de 5.000 euros.
Navarra y Canarias son dos de las autonomías con salarios más elevados. En el caso de Navarra, las retribuciones que perciben sus licenciados en Medicina y sus enfermeros generalistas son las más altas de todo el país, únicamente superadas por la del País Vasco. Canarias, por su parte, destaca por la remuneración media de sus médicos y enfermeros especialistas.
También Baleares cuenta con un salario medio muy superior a la media del conjunto nacional. De hecho, sus médicos y sus enfermeros especialistas perciben el tercer mayor salario de todo el país, y sus licenciados en medicina y los enfermeros generalistas, el cuarto mayor.
En el caso de Canarias y Baleares, sus salarios elevados se deben, en gran medida, a su carácter insular. En estas zonas es complicado encontrar perfiles sanitarios de este tipo, por lo que las empresas a menudo recurren a profesionales peninsulares, a los que deben ofrecer un mayor salario para hacer más atractivo el cambio.
En el lado opuesto, además de Murcia, se encuentra Extremadura, cuyos salarios son los segundos más reducidos de España para cualquiera de las titulaciones.
Cabe destacar el caso de Cataluña y la Comunidad de Madrid, cuyas retribuciones suelen superar la media nacional en la mayoría de sectores, pero que en el sector sanitario ocupan la parte baja de tabla. Esto se debe a un exceso de oferta de perfiles sanitarios en ambas regiones.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores