miércoles, 16 julio 2025
InicioSaludLas excepcionales altas temperaturas de este año ya dejan 1.180 muertos. El 95% tenía más de 65 años

Las excepcionales altas temperaturas de este año ya dejan 1.180 muertos. El 95% tenía más de 65 años

Entre el 16 de mayo y el 13 de julio se ha producido un aumento de la mortalidad de más del 1.035% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 114 fallecimientos por el calor

El sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III ha atribuido un total de 1.180 fallecimientos a las olas de calor en el periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio de este año. Esta cifra representa un aumento de más del 1.035% respecto al mismo periodo de 2024, en el que se registraron 114 muertes. Además, en la primera semana del mes de julio, los fallecimientos atribuibles al calor aumentaron un 47% respecto al global del mes de junio, lo que revela una tendencia ascendente en los impactos sobre la salud.

Pero estos datos no se quedan aquí. El análisis del perfil demográfico de los fallecimientos indica que el 95,08% de las personas fallecidas tenía más de 65 años. Del total, el 59,24% eran mujeres. Esta distribución responde tanto a la mayor presencia de mujeres en las edades más avanzadas como a factores fisiológicos que inciden en una mayor vulnerabilidad a los efectos del calor.

Figura de mortalidad notificada y observada por todas las causas, estimadas base con un intervalo de confianza del 1% al 99% y defunciones atribuibles al exceso o defecto de temperatura, para el ámbito territorial, sexo, grupo de edad y rango de fechas seleccionado (+65). / MOMO

Si nos centramos en la distribución territorial de la mortalidad atribuible a las olas de calor, las comunidades autónomas más afectadas han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estas regiones, que históricamente han experimentado veranos de temperaturas moderadas, presentan actualmente un incremento notable en la vulnerabilidad climática. Este fenómeno podría estar relacionado con una menor adaptación estructural y social frente a episodios de calor extremo.

REUNIÓN DE SEGUIMIENTO

El Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) celebró, a mediados de julio, una reunión de seguimiento para valorar la evolución de las temperaturas extremas y su impacto en la salud de la población desde la activación del plan y en el que se pusieron sobre la mesa estos datos procedentes de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), del Instituto de Salud Carlos III, a través del MoMo y del Ministerio de Sanidad correspondientes al periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025.

Desde la activación del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud (Plan Calor) –que se mantiene activo hasta el 30 de septiembre, y que este año incorpora una nueva guía de interpretación de alertas térmicas en el plan nacional frente a olas de calor–, las comunidades autónomas han notificado diez fallecimientos atribuibles a golpes de calor. Cinco de los casos corresponden a personas mayores de 65 años, cuatro se sitúan en el rango de edad entre los 52 y los 62 años, y uno del que se desconocen los datos. Hay que tener en cuenta, que en el Plan Calor, ya se contempla que la edad es un factor importante puesto que la mortalidad se concentra en mayor medida en mayores de 65 años y, especialmente, en mayores de 75. Hecho constatado a la luz de los datos.

La ministra de Sanidad, Mónica García, explicó las novedades del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud (Plan Calor).

CAUSAS

Los números constatan, pues, un episodio térmico de intensidad excepcional, caracterizado por un aumento sin precedentes en las temperaturas medias y un incremento notable de la mortalidad atribuible a las olas de calor. Según los registros de la AEMET, el mes de junio ha alcanzado una temperatura media mensual de 23,6ºC, superando en 0,8ºC el anterior máximo histórico registrado en junio de 2017. Esta cifra también excede en 3,5ºC la media del periodo climático 1991-2020. Además, las previsiones meteorológicas apuntan a que el mes de julio continuará con temperaturas por encima de la media histórica en la totalidad del territorio nacional, con una probabilidad estimada superior al 70%.

Respecto al periodo analizado, se han registrado 76 niveles de riesgo rojo por calor extremo en distintas zonas del país, el nivel más alto dentro del sistema de vigilancia meteorológica por temperaturas. Esta cifra contrasta con los datos del mismo periodo de 2024, cuando no se activó ningún nivel rojo, lo que refleja un cambio sustancial en la severidad de las condiciones climáticas observadas este año.

SERVICIO PARA LA CIUDADANÍA

El Ministerio de Sanidad actualiza cada mañana el mapa de riesgo por exceso de temperaturas en el sistema de avisos meteosalud.es

Además, se pone a disposición de la ciudadanía un Servicio de Suscripción de Temperaturas y Niveles de riesgo por zonas de meteosalud, que ofrece la posibilidad de recibir información sobre la temperatura prevista, así como el nivel de riesgo para la salud por temperatura excesiva, de forma gratuita por correo electrónico y/o SMS, durante el intervalo de tiempo solicitado.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores