domingo, 19 enero 2025
InicioSaludLa atención profesional a la dependencia genera menos gastos sanitarios que la asistencia en el domicilio

La atención profesional a la dependencia genera menos gastos sanitarios que la asistencia en el domicilio

Es una de las conclusiones de un informe presentado por la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la Comunidad Valenciana (Aerte)
Un estudio económico de la patronal autonómica de la dependencia de la Comunidad Valenciana revela que una persona en situación de dependencia atendida en un recurso profesional genera menos gastos sanitarios que si recibe la atención en su domicilio. Esta es una de las principales conclusiones del informe presentado recientemente por el presidente de la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la Comunidad Valenciana (Aerte), Alberto Giménez.
En este sentido, Giménez explicó que la política social basada en el otorgamiento de servicios profesionales tiene además un claro efecto de ahorro de costes sobre el presupuesto de la Generalitat Valenciana por la vía del gasto sanitario. Y, como ejemplo, ha afirmado que esta política, combinada con el uso de los centros residenciales para reducir el número de camas ocupadas en hospitales de media y larga estancia, permitiría que los retornos generados por ahorro de costes sanitarios para la Administración Autonómica ascendiese a más de 17 millones de euros.
Hay una serie de cuidados sanitarios que se le ofrecen directamente a las personas en situación de dependencia que reciben atención profesional en una residencia y que evitan la utilización de cuidados del sistema sanitario, especialmente en atención primaria (centros y domiciliaria), según el portavoz de Aerte.
Del mismo modo, la atención profesional en recursos sociosanitarios genera un menor gasto farmacéutico como consecuencia de la gestión centralizada de compra por parte de la residencia y la utilización de envases y genéricos, revela el informe.
Así, la patronal insiste en que la consolidación de este modelo permitiría que se pudiese derivar sistemáticamente a determinadas personas que ocupan plazas en hospitales de media y larga estancia del sistema de salud y que, por su patología, podrían ser atendidas en las residencias.
Por ello, Alberto Giménez reivindicó la coordinación sociosanitaria entre las áreas de Bienestar Social y Sanidad, así como la coordinación con los operadores del sector para reducir el coste de la atención a las personas en situación de dependencia y garantizar el nivel asistencial y la calidad de la sanidad española.

Catálogo de medidas
Este estudio forma parte del 'plan de choque contra la recesión económica y a favor de las políticas sociosanitarias' impulsado por la patronal autonómica, que se ha concretado en un catálogo de medidas específicas para el sector de la dependencia. Según el presidente de Aerte, este paquete de medidas está avalado por estudios económicos y de sostenibilidad del Estado del Bienestar.

Lo más visto

Más información