lunes, 28 abril 2025
InicioSaludDenuncia unánime sobre la falta de equidad en España en el acceso a los nuevos anticoagulantes orales

Denuncia unánime sobre la falta de equidad en España en el acceso a los nuevos anticoagulantes orales

Semergen y la Sociedad Española de Cardiología (SEC), junto a representantes políticos y de pacientes, defienden que todas las comunidades autónomas sigan las recomendaciones efectuadas por Sanidad
Los nuevos anticoagulantes orales (NACOs), aprobados y comercializados en España, no son igual de accesibles para todos la ciudadanía afincada en el país; dependiendo de la comunidad autónoma en la que vivan tienen más o menos dificultades para poder disponer de estos tratamientos, puesto que se imponen diferentes Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) y, por tanto, cambia el el responsable de prescribir estos fármacos y el procedimiento que se sigue para recibirlos.
Así, en hasta siete comunidades autónomas no se permite al médico de familia la prescripción directa de estos fármacos, que depende de los especialistas de ámbito hospitalario. 'Es un hecho insólito que el médico de Atención Primaria pueda prescribir y manejar fármacos menos predecibles o más complejos y, sin embargo, se impida su acceso a los NACOs en algunas comunidades autónomas”, señaló el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, el doctor José Luis Llisterri, durante uno de los foros de debate celebrados en el seno del 36º Congreso de esta sociedad científica, que se está celebrando en Bilbao.
Los propios médicos de familia y los especialistas coinciden en señalar que 'esta medida es incomprensible e inapropiada', a la vez que 'provoca graves desigualdades entre ciudadados de diferentes autonomías', insistió el doctor Llisterri. Además, el requerimiento de visado que se exige en determinadas autonomías 'supone una barrera administrativa obsoleta en la situación actual de más de 25 años de desarrollo de la AP en España', aseguró.

Apoyo de los cardiólogos
Para los médicos de familia, esta restricción no solo es injusta en comparación con otras regiones, si no que resulta paradójica, ya que el mismo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha recomendado su uso en todo el territorio nacional. 'Dudar de la capacidad del médico de AP para prescribir estos tratamientos, cuando el mismo Ministerio ha recomendado su uso en todo el territorio nacional, es inadmisible', recalcó el presidente de Semergen.
La denuncia, que cuenta con la unanimidad de todas las sociedades científicas de Atención Primaria, se ha visto refrendada también en este foro por destacados representantes de partidos políticos, pacientes y sociedades científicas del ámbito especializado. Para el doctor José Ramón González Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), 'es inaceptable cercenar el acceso a estos nuevos fármacos para poblaciones específicas en las que han probado ser más eficientes que los tratamientos convencionales, basados en la administración de fármacos antivitamina K (como el  conocido Sintrom)'.

Prescribir el mejor tratamiento al paciente idóneo
Según se recoge en el IPT del Ministerio, los nuevos anticoagulantes orales estarían indicados en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular, siendo especialmente recomendados en: los pacientes intolerantes a los fármacos antivitamina K o que no responden adecuadamente a este tratamiento, aquellos que ya han tenido un ictus y que presentan fibriliación auricular, y los que tienen un alto riesgo de sufrir una hemorragia intracraneal (como las personas de edad avanzada, los hipertensos,…).
'No se trata de prescribir estos anticoagulantes orales a todos los pacientes con fibrilación auricular, sino solo a aquellos en los cuales su utilización está indicada y justificada por las guías de práctica clínica, una situación que queda bien reflejada en el IPT elaborado por el Ministerio de Sanidad', un informe que, sin embargo, 'no se extiende a todas las comunidades', destacó el presidente de la SEC. Por eso, según González Juanatey, 'demandamos que se unifiquen todos los IPT de todas las comunidades en lo que respecta a los nuevos anticoagulantes, y que todos se alineen con las recomendaciones efectuadas en el informe aceptado por el Ministerio'.

La voz de los políticos   

También para los representantes políticos que participaron en este Foro resulta incomprensible la situación en la que se encuentran actualmente los NACOs en España. Como apuntó Jesús Aguirre, portavoz de Sanidad del PP en el Senado, 'las diferencias por comunidades autónomas para su prescripción en Atención Primaria, o la aplicación de un visado de inspección, pueden convertirse en una barrera para el acceso de los pacientes a un tratamiento efectivo', algo especialmente llamativo si se tiene en cuenta que 'los nuevos anticoagulantes han supuesto un hito muy novedoso en la terapéutica y la prevención cardiovascular, proporcionando una opción clara para los pacientes en los cuales está indicado según las recomendaciones de las agencias reguladoras'.
En similares términos mandó un mensaje José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados. A su entender, 'en estos momentos no hay garantías de equidad en el acceso a estos fármacos', desde ese punto de vista, declaró que 'hace falta poder aplicar guías de práctica clínica y protocolos que aseguren la igualdad de acceso'. Tanto para el representante del PP como del PSOE, los médicos de Atención Primaria están perfectamente formados para dispensar estos fármacos.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores