miércoles, 5 febrero 2025
InicioOpiniónCuando envejecer es sinónimo de trabajar activamente
EDITORIAL

Cuando envejecer es sinónimo de trabajar activamente

Mucho se ha hablado en la última década de la necesidad de fomentar el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores, y mucho habían empezado a hacer algunas empresas de cara a preparar una jubilación activa de sus empleados con cursos de iniciación y aceptación de esta nueva etapa, con talleres que ofrecían consejos para que los nuevos jubilados se sintieran útiles para la sociedad y no asociaran cumplir los 65 años a una vida monótona y aburrida vinculada sólo al cuidado de los nietos y a algún que otro viaje con destino a las cálidas aguas del Mediterráneo.
Mucho se ha hablado de la deuda que se tiene con nuestros mayores, pues ellos han sido los verdaderos artífices del cambio político en España. Con su trabajo y dedicación levantaron un país que salía de una dictadura y donde no existían ni derechos, ni libertades. Mucho se ha hablado, pero poco se ha hecho.
Mucho se ha hablado de que jubilarse a los 65 años permitía disfrutar plenamente de una segunda etapa vital, en la que el mayor tenía tiempo para hacer todo aquello que durante su etapa laboral no había podido realizar. Mucho se ha hablado, pero ahora todo ha cambiado.
A partir de 2013, la realidad será otra. Tras asistir expectantes al proceso de negociación de la reforma del sistema de pensiones -una batalla que enfrentó al Gobierno central con los sindicatos y cuya última contienda terminó en el no muy bien llamado acuerdo social-, se aprobó elevar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. Toda una hazaña, si tenemos en cuenta las últimas cifras del Instituto de Estudios Económicos, que evidencian que el grupo de parados que más ha crecido en el último año son los varones mayores de 55 años, que han aumentado un 22% respecto a 2009. De esto poco se ha hablado, aunque sean los mayores los más perjudicados, ya que verán mermado su poder adquisitivo y se elevará el número de años que deben permanecer activos en el mercado laboral.
Hasta ahora, debían trabajar un mínimo de 35 años para cobrar el 100% de la pensión. Sin embargo, a partir de 2013, este plazo aumentará progresivamente hasta alcanzar los 37 años. Pero no piensen que todo son recortes, pues Gobierno y sindicatos han querido complacer a todos aquellos que a lo largo de su vida coticen 38,5 años y éstos podrán retirarse a los 65 cobrando toda la pensión.
Pero, sin lugar a duda, de lo que menos se ha hablado es del intocable régimen de jubilación del que disfruta la clase política. Sus señorías podrán retirarse con el 100% de la pensión después de cotizar tan sólo siete años. ¡Todo un ejemplo de la máxima: "el que parte y reparte se lleva la mejor parte"! Aún así, seguiremos trabajando y luchando por la sostenibilidad de un país en el que envejecer ya es sinónimo de trabajar activamente.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información