lunes, 17 marzo 2025
InicioNacional'Uno de nuestros retos es concienciar a la sociedad contra la discriminación de las personas mayores'
ADELA NIETO / CONSEJERA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES, MENORES E IGUALDAD DE CEUTA

‘Uno de nuestros retos es concienciar a la sociedad contra la discriminación de las personas mayores’

Nieto destaca que Ceuta 'ha formulado políticas basadas en el principio de envejecer activo y autónomo, con objeto de que las personas de edad mantengan una vida independiente en su casa'
Pregunta.- ¿Qué valoración hace de sus primeros meses al frente de la Consejería de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad?
Respuesta.- En este tiempo que llevo al frente de los Servicios Sociales en Ceuta, en la que está incardinada la gestión del área de mayores, lo que puedo decir es que me produce una profunda satisfacción trabajar con este colectivo y para este colectivo, conocer sus necesidades, sus demandas, sus sugerencias, sus retos y también sus quejas, porque siempre podemos hacerlo mejor. 
Lo que he sentido es mucho afecto y cariño. Y, por eso, me he tomado como un reto personal mejorar su calidad de vida y hacerles partícipes de la sociedad ceutí. Creo que eso es fundamental.

P.- ¿Qué iniciativas están desarrollando actualmente desde su departamento con respecto al colectivo senior?
R.- Potenciar el área del mayor es uno de los objetivos del Gobierno de la ciudad. Tenemos un 11% de la población con 65 años o más, pero este grupo representará más de un 15% del total en apenas tres años. Por eso es fundamental ofrecerle la atención que se merece. Es frío hablar de números, pero es una manera de cuantificar también el esfuerzo que la Consejería de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad destina al mayor y que se traduce en más de seis millones de euros al año. 
Además, recientemente, Ceuta se adhirió a la red de ciudades amigables con los mayores, que persigue crear un entorno integrador y accesible que fomente el envejecimiento activo. Esto implicará actuaciones e iniciativas que afectarán a espacios, transporte, vivienda, participación en la vida pública y comunicación, entre otros. Esta adhesión va mucho más allá de una mera declaración de intenciones, ya que conllevará dos años de trabajo en la identificación y valoración de todo lo que se pueda mejorar y otros tres de ejecución del que será el plan de acción.
Además, también se ha puesto en marcha el Consejo Sectorial de Personas Mayores de la ciudad autónoma de Ceuta, un órgano consultivo desde el que el colectivo nos traslada sus demandas y sugerencias.
Igualmente, en la consejería desarrollamos, desde hace años, un Programa de Envejecimiento Activo, porque, afortunadamente, cada vez hay más mayores en muy buenas condiciones, con lo que su papel y su importancia en la sociedad toma una mayor relevancia. Llegan mejor formados, con mejor salud y muy activos. 

P.- ¿Cómo valora la situación actual de las plazas públicas en residencias para mayores de Ceuta y qué aspectos considera que es preciso mejorar en este sentido?
R.- Actualmente Ceuta dispone de tres residencias para mayores y dependientes. De ellas, una, la residencia Nuestra Señora de África es pública y depende de la ciudad autónoma, mientras que las otras dos están gestionadas por la Fundación Gerón y por la Fundación Cruz Blanca, que tienen firmados convenios con nuestro Gobierno para la reserva de plazas y el mantenimiento de las instalaciones. 
Entre las tres se atiende a más de 130 personas con casi 3,5 millones de euros de presupuesto. Se trata, además, de centros remodelados por completo o de nueva construcción, como es el caso de la residencia de la Fundación Gerón, que podríamos situar, sin ninguna duda, entre las mejores del país y de Europa.  
Además, el pleno de la asamblea ha aprobado de manera inicial el Reglamento Regulador del Régimen de Acceso a las plazas en los centros residenciales de atención a las personas mayores, públicas y concertadas de la ciudad, donde la lista única de acceso a las tres residencias apenas llega a la decena de solicitantes en estos momentos.

P.- Según el Instituto Nacional de Estadística, el índice de envejecimiento de Ceuta fue, en el año 2016, del 50,6%. ¿Qué medidas están llevando a cabo desde su departamento para afrontar la tendencia al envejecimiento de la población?
R.- El Gobierno de la ciudad de Ceuta ha formulado políticas basadas en el principio de envejecer manteniéndose activo y en el principio de autonomía, con objeto de que las personas de edad mantengan una vida independiente en su casa, con servicios e instalaciones que satisfagan diversos tipos de necesidades. Además, se hace hincapié en los lazos familiares y el apoyo a la unidad familiar como fuente primaria de atención para las personas de edad. 
En todos los casos es esencial una red de instancias del sector privado, incluidas diversas organizaciones voluntarias y centros basados en la comunidad, para que todo el sistema funcione sin problemas. Además, desde la ciudad se colabora y se subvenciona a estas entidades que desarrollan tareas de asistencia a los mayores y que se han vuelto imprescindibles.
Por otra parte, la consejería realiza servicios especializados de atención a domicilio, el servicio de teleasistencia domiciliaria básica, el servicio de comidas a domicilio, la bonificación del transporte urbano para mayores de 65 años, las ayudas técnicas y de apoyo, los centros concertados de atención diurna y los centros propios y concertados a nivel residencial, que han ido ampliando su capacidad de oferta a fin de cubrir las necesidades que en este ámbito tenía la ciudad. 
El servicio de animación sociocultural dirigido a las personas mayores, con oferta de talleres de baile, informática, manualidades y pintura, con gran éxito de inscripciones, y las actividades de ocio completan nuestra oferta, que siempre se puede mejorar pero que consideramos que está bien diseñada y definida.

P.- En materia de personas mayores, ¿cuáles son los retos de futuro de la consejería que preside?
R.- Creo que uno de los retos puede ser el de la concienciación al resto de la sociedad contra la discriminación de las personas mayores, llamando la atención sobre los estereotipos negativos y las ideas falsas acerca del envejecimiento y desafiando esos estereotipos e ideas.
La discriminación por envejecimiento, y en ocasiones el abandono y maltrato de las personas mayores, es una actitud frecuente y perjudicial que se basa en el supuesto de que es una norma social y, por tanto, aceptable. Esta marginación es una realidad contra la que lucha la consejería que presido, siendo el principal punto de partida de los programas de atención a las personas mayores.
Particular importancia tiene la situación de las mujeres de edad, que en todas las partes del mundo se enfrentan a desigualdades que son consecuencia de los roles de género instaurados en la sociedad. La repercusión de las desigualdades de género en la educación y el empleo se vuelve más marcada entre las personas de edad. Como consecuencia de ello, las mujeres de edad tienen más probabilidades de ser pobres que los hombres. Además, con frecuencia asumen mayores responsabilidades en lo referente a la atención de la familia, al tiempo que se enfrentan a condiciones de trabajo inflexibles, edades de jubilación obligatorias y pensiones y otros beneficios sociales insuficientes. Todo esto les deja, a ellas y a las personas a su cuidado, en una situación de extrema vulnerabilidad. Revertir esta situación, o al menos intentarlo, es un reto de futuro.

Lo más visto

Más información