Vietnam ampliará la red de autoayuda intergeneracional con 12.000 nuevos club

Según ha informado este verano el Gobierno de la República Socialista de Vietnam –a través de su periódico electrónico–, hasta 2035, el país asiático establecerá al menos 12.000 nuevos club de autoayuda intergeneracionales. Con este fin, el viceprimer ministro Le Thanh Long firmó la Decisión número 1648/QD-TTg. Esta rúbrica deriva del acuerdo alcanzado a principios de año, cuando Long suscribió la aprobación de la Estrategia Nacional sobre las Personas Mayores hasta 2035, con visión hasta 2045, en la que se circunscribe esta iniciativa.
El proyecto se implementa así, a nivel nacional, para sensibilizar a los cuadros, militantes y personas mayores sobre las directrices y políticas del partido y las leyes estatales para la protección, el cuidado y la promoción del papel de las personas mayores en la nueva era. Se promueve, por tanto, el potencial, el rol y la experiencia de las personas mayores en la participación en startup, la creación de empleo, la transformación digital y la transformación verde, y de acuerdo con sus aspiraciones, necesidades y capacidades, se incrementan los ingresos del colectivo sénior y se hace realidad la aspiración de que “las personas mayores vivan felices, saludables y felices, contribuyendo así a llevar al país a una nueva era de riqueza, prosperidad, civilización y felicidad”.
PRÓXIMOS PASOS
El proyecto también establece objetivos específicos para el período 2025-2030, buscando establecer al menos 6.000 nuevos club de autoayuda intergeneracionales; atrayendo al menos a 300.000 personas mayores para adherirse, de las cuales la proporción de mujeres mayores representa el 50-60%; que el 100% de las comunas y barrios de las llanuras y el 70% de las comunas y barrios de las zonas montañosas, fronterizas e insulares tengan al menos entre uno y tres club de autoayuda intergeneracionales que funcionen de acuerdo con las normas; y que el 20% de las aldeas, caseríos, aldeas, grupos residenciales, áreas residenciales y zonas especiales de todo el país tengan este tipo de espacios.
Al mismo tiempo, la iniciativa contempla tener ocho actividades de club de autoayuda intergeneracionales integradas con las finalidades del proyecto para que las personas mayores participen en la promoción de la transformación digital, la transformación verde, el espíritu empresarial y la creación de empleo; el 100% de la Junta Directiva del club recibirá capacitación inicial y capacitación de actualización anual sobre la mejora de la capacidad de gestión y operación de acuerdo con las regulaciones estándar; entre el 50% y el 70% de los clubes tendrán un fondo de aumento de ingresos de 50 millones de dong vietnamitas o más; y también se tiene en cuenta que el 50% de los miembros de los club necesitarán apoyo para pedir prestado capital o participar en actividades para aumentar los ingresos y mejorar sus vidas.
Para el período 2030-2035, la idea es continuar construyendo y estableciendo al menos 6.000 nuevos club, que en este caso atraerán a al menos unas 360.000 personas mayores para participar, de las cuales la proporción de mujeres mayores representa el 50-60%; el 100% de las comunas y barrios en las llanuras y el 85% de las comunas y barrios en las zonas montañosas, de minorías étnicas, fronterizas e insulares tendrán entonces al menos entre cuatro y seis club; el 30% de las aldeas, caseríos, aldeas, barrios y grupos residenciales en todo el país tendrán estos espacios, con ocho actividades; con el fin de construir gradualmente una red de atención, promover el papel de las personas mayores en la comunidad.
PARTICIPACIÓN REAL DE LOS MAYORES
Con el fin de que estos espacios sean eficaces y cuenten con una participación real de las personas mayores, el proyecto establece una serie de tareas y soluciones específicas.
En cuanto a la expansión de los club a nivel nacional, es necesario centrarse en su establecimiento en pueblos, aldeas, grupos residenciales y zonas residenciales de comunas y barrios que aún no los han establecido.
Para mejorar la calidad de las actividades de los club existentes, el proyecto requiere capacitación de actualización para el personal de la Junta Directiva, con el fin de mejorar su capacidad de organización, gestión y operación en la planificación e implementación de planes de actividades, la organización de actividades, la movilización y gestión de fondos, y el apoyo y la conexión con la comunidad. Se realizarán actividades mensuales regulares e integrarán los contenidos de ‘alfabetización digital’ y transformación ecológica en las actividades mensuales de los clubes. Además, es necesario ampliar las actividades de apoyo a la subsistencia de los socios mediante el aumento de la financiación para la movilización y el uso eficaz del fondo de aumento de ingresos del club.
En materia de movilización de recursos sociales y mejora de la coordinación intersectorial, el proyecto requiere fortalecer y promover la iniciativa de las autoridades locales en la movilización y apoyo de recursos (instalaciones, finanzas, recursos humanos); mejorar la movilización de la responsabilidad social de las empresas, organizaciones benéficas y organizaciones no gubernamentales para apoyar a los club mediante programas de patrocinio. Al mismo tiempo, alentar a los clubes de autoayuda intergeneracionales a desarrollar fondos autocreados a través de: contribuciones mensuales de los asociados; movilizar a la comunidad, organizaciones e individuos para que se ofrezcan como voluntarios para brindar apoyo; organizar la recaudación de fondos a través de la producción, el suministro de productos, la organización de eventos, solicitando contribuciones de individuos, hijos, nietos, familias, parientes y empresas de la zona, etcétera.
En cuanto a la comunicación y la movilización social, esta iniciativa requiere la coordinación con agencias de prensa centrales y locales para elaborar columnas e informes sobre la eficacia de los clubes de autoayuda intergeneracionales. Para ello, se organizarán eventos de comunicación locales y se difundirá el interés y el apoyo de la comunidad a través de plataformas digitales.
Finalmente, en cuanto a la construcción de un sistema de monitoreo y evaluación para la efectividad operativa, es necesario establecer un mecanismo de informes periódicos desde el nivel local hasta los niveles provincial y central para monitorear el progreso, la calidad y el aprovechamiento de la información, y realizar ajustes oportunos durante el proceso de implementación.