El Departamento de Salud vasco presenta un presupuesto para 2026 récord, con 5.327 millones de euros
Lore Bilbao y Alberto Martínez, en el parlamento vasco.
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha presentado, esta semana, un presupuesto para 2026 récord, la mayor partida de la historia, con un total de 5.237 millones de euros, un 4,1% más que en 2025 (208 millones por encima). De esta manera, el presupuesto supone un gasto público medio de 2.400 euros por persona.
Las cuentas han sido presentadas en el Parlamento Vasco por el consejero de Salud, Alberto Martínez, acompañado del viceconsejero de Salud, Transformación Digital y Resultados en Salud, Gontzal Tamayo; el viceconsejero de Gobernanza y Sostenibilidad sanitarias, Aritz Uriarte; y la directora general de Osakidetza, Lore Bilbao. Según han destacado, este presupuesto responde a las necesidades de Euskadi, marcadas por el envejecimiento, la pluripatología y la creciente demanda asistencial.
El presupuesto para 2026 tendrá en cuenta los acuerdos alcanzados en el Pacto Vasco de Salud de cara a la transformación paulatina hacia el futuro sistema de salud, asentado en principios como la universalidad y gratuidad, un modelo predictivo, preventivo y anticipativo, así como los resultados en salud, la sostenibilidad y el empoderamiento de las personas y pacientes.
OSAKIDETZA
El sistema público de salud, Osakidetza, crece un 4,06%, en línea con el Departamento, y gestionará 4.276 millones de euros, lo que representa más del 80% del presupuesto total destinado a la salud en Euskadi. El 65% del presupuesto de Osakidetza, 2.764 millones de euros, se destinan a la cobertura de la plantilla de profesionales.
Junto al refuerzo de la plantilla, destaca en 2026 el esfuerzo orientado a la modernización de infraestructuras y equipamientos. En concreto, las inversiones de Osakidetza ascienden a 202 millones de euros, un 23% por encima de 2025. Un aumento que refleja una apuesta decidida por la modernización, tanto en infraestructuras como en equipamiento tecnológico, así como en digitalización, con impacto directo en la calidad asistencial, la sostenibilidad y la equidad, siempre en la línea marcada en el Pacto de Salud.
En este ámbito, el consejero de Salud ha anunciado que 2026 será el punto de partida y referencia de un nuevo Plan de Infraestructuras Sanitarias 2025-2032 dotado con más de 1.500 millones de euros.
PARTIDAS DESTACADAS
En Euskadi se prevé destinar más de 1.000 millones de euros al tratamiento y cuidado de pacientes: 606 millones en Farmacia Comunitaria (+3,4%) y 414,7 en tratamiento hospitalario en Osakidetza (+8,2%).
En 2026, se incrementa la inversión en vacunas (5%) con una partida de 29,5 millones de euros, a los que se suman otros 5 millones adicionales para la adquisición de las vacunas de la gripe.
Por otro lado, se incorporan medidas comprometidas en el Pacto de Salud atendiendo al enfoque one health. Otro de los focos principales será la salud mental, donde Osakidetza cuenta con más de 1.600 profesionales solo en la Red de Salud Mental que trabaja en línea con la atención primaria, y más de 350 profesionales en la Unidad de Salud Mental hospitalaria.
“La calidad de vida es nuestra obsesión”, ha dicho Alberto Martínez. En este sentido, ha comentado que se reactiva el Consejo de Cuidados Paliativos y que están trabajando en el desarrollo de la Red integral de Patología Crónica Compleja y Cuidados Paliativos Pediátricos de Euskadi (HaurSare) para asegurar una atención de calidad en red 24/7 a este colectivo. Así mismo, ha explicado que “incorporamos casi un millón de euros para un proyecto europeo de cuidados paliativos oncológicos participado con pacientes (a través del Instituto de Investigación Sanitaria Biosistemak) con una doble vertiente: avance a la atención domiciliaria y apoyo en el proceso de toma de decisiones compartidas”.
