El Pacto Vasco de Salud presenta otras seis líneas estratégicas vascas para la sanidad del futuro

La Mesa plenaria del Pacto Vasco de Salud ha presentado, la semana pasada, otras seis líneas estratégicas vascas elaboradas por los grupos de expertos para avanzar hacia la sanidad del futuro en Euskadi.
El Consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, fue el encargado presidir la octava reunión en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz, donde anunció que el Día Mundial de la Salud (7 abril de 2026) será la fecha para el seguimiento (cuarta fase) del Pacto Vasco de Salud.
Las seis líneas estratégicas vascas se suman a las ocho de la anterior sesión, versaron sobre el fortalecimiento de la atención primaria y comunitaria; la
salud mental; la oncología; las enfermedades cardiovasculares; las patologías tiempo-dependientes; y los cuidados al final de la vida.
PRECEDENTES Y PREVISIÓN
Tras el consenso alcanzado entre todos los integrantes en torno al diagnóstico y los principios y valores, el Pacto Vasco de Salud abordó su tercera fase el pasado 26 de febrero, en la reunión celebrada en el BEC de Barakaldo, donde se pusieron en marcha los 24 grupos de trabajo específicos, en los que participan unos 400 expertos, profesionales y pacientes, elegidos por los propios integrantes de la Mesa.
En los últimos dos meses, todos los grupos han venido desarrollando simultáneamente cada una de las líneas estratégicas acordadas por todos los integrantes de este foro, constituido en septiembre del pasado año por indicación del lehendakari, Imanol Pradales, con el objetivo de mejorar la sanidad vasca, fortalecer el servicio público vasco de salud, crecer en bienestar y preparar el futuro.
Tras las dos reuniones de mayo (días 7 y 14), el proceso continuará a lo largo de este mes y parte de junio, período en el que está previsto completar las restantes líneas.