martes, 18 noviembre 2025
InicioComunidad de Madrid"Las acciones formativas que estamos desarrollando en el piloto integran distintas áreas clave para el bienestar de las personas mayores"

MARTA PRIETO / RESPONSABLE DE PROGRAMAS DE PERSONAS MAYORES EN LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

“Las acciones formativas que estamos desarrollando en el piloto integran distintas áreas clave para el bienestar de las personas mayores”

La Mancomunidad de Servicios Sociales de las Cañadas es el entorno escogido por la Red Salvia para desarrollar el primer piloto de un proyecto que tiene como objetivo primordial mejorar el bienestar social del colectivo de las personas mayores de 65 años en situación de vulnerabilidad y prevenir situaciones de aislamiento o soledad, utilizando metodologías innovadoras de intervención social. Marta Prieto es la coordinadora de esta iniciativa.

Pregunta.- La Red Salvia tiene como principal finalidad crear comunidades más inclusivas y solidarias para quienes envejecen en situación de vulnerabilidad. ¿Cuáles son los perfiles de personas mayores a los que se dirigen las iniciativas?

Respuesta.- Red Salvia se dirige, sobre todo, a personas mayores de 65 años que viven situaciones de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Hablamos de personas que pueden estar atravesando situaciones de soledad no deseada, o que se ven afectadas por distintos factores como el género, la discapacidad, el origen o la falta de recursos materiales. Además, prestamos una atención especial a quienes viven en entornos rurales, donde la falta de servicios y oportunidades puede agravar ese aislamiento.

P.- ¿Qué requisitos debe tener una población para que se la considere inclusiva y solidaria?

R.- Desde la Fundación Santa María la Real entendemos que una población inclusiva y solidaria es aquella que reconoce el valor de todas las personas, independientemente de su edad, origen o situación personal, y que crea las condiciones necesarias para que todas puedan participar activamente en los distintos ámbitos de la sociedad. En el caso de las personas mayores, hablamos de comunidades que promueven la escucha, el acompañamiento y la participación social; que facilitan el acceso a recursos y servicios; y que fomentan las relaciones intergeneracionales y el apoyo mutuo.

P.- En la Comunidad de Madrid, la primera acción formativa del proyecto se está desarrollando en los municipios de la Mancomunidad de Servicios Sociales Las Cañadas ¿Qué características tiene la población mayor de esta zona? ¿Por qué comenzó aquí el piloto?

R.- Efectivamente, el primer piloto, de un total de veinte que se desarrollarán a nivel nacional dentro del proyecto Red Salvia, se está llevando a cabo en Manzanares El Real, a través de la Mancomunidad de Servicios Sociales Las Cañadas. Hemos comenzado aquí porque mantenemos una relación de colaboración y confianza con la Comunidad de Madrid desde hace años, lo que ha facilitado poner en marcha esta nueva iniciativa. En cuanto a la población participante, se trata de un grupo de 15 personas mayores de 65 años (10 mujeres y 5 hombres) con edades comprendidas entre los 66 y los 86 años. Es un grupo muy diverso, tanto en experiencias de vida como en trayectorias personales, y eso está enriqueciendo mucho el desarrollo del proyecto. Cada persona está aportando su mirada, sus aprendizajes y su manera de afrontar la vida, lo que está generando un entorno de aprendizaje mutuo, de cohesión y de fortalecimiento del sentimiento de utilidad personal y social.

P.- ¿Qué tipo de acciones formativas se han puesto en marcha y cuáles son los objetivos de esa formación?

R.- Las acciones formativas que estamos desarrollando en el piloto integran distintas áreas clave para el bienestar de las personas mayores. Buscamos que quienes participan fortalezcan sus competencias digitales, emocionales y sociales, al tiempo que construyen redes de apoyo mutuo y generan vínculos duraderos entre ellas y ellos. Durante los meses de septiembre a diciembre, el grupo, siempre acompañado por el equipo técnico de la Fundación Santa María la Real, recorre diferentes temáticas organizadas en módulos que están interrelacionados: alfabetización digital, habilidades psicosociales, capacidades funcionales, promoción de la salud, participación social y ocio y bienestar. Se trata de una formación muy práctica y participativa, que busca no solo aprender, sino también compartir experiencias, reforzar la autoestima y fomentar una mayor conexión con el entorno.

P.- Hay algunas áreas que se trabajan en profundidad en los talleres. ¿Cuáles son?

R.- Sí, prestamos especial atención al bienestar psicosocial, a la conexión con recursos sociales disponibles y a la capacitación digital. Para ello, contamos con personal de acompañamiento especializado en estos tres ámbitos, que no solo participa en las sesiones grupales, sino que también realiza intervenciones individuales con cada persona participante, adaptándose a sus necesidades y potenciando su aprendizaje y bienestar de forma personalizada.

P.- ¿Qué respuesta estáis encontrando por parte de las personas mayores que viven en Las Cañadas?

R.- Aunque tendremos que esperar a finalizar la intervención para poder recoger los resultados completos de la evaluación del primer piloto, ya estamos percibiendo señales muy positivas. En general, las personas mayores se están mostrando muy participativas y colaboradoras, con muchas ganas de aprender, de mejorar y de generar cambios en su vida cotidiana.

P.- ¿Cómo se mejoran las situaciones de soledad no deseada a través de este proyecto?

R.- El proyecto Red Salvia aborda la soledad no deseada ofreciendo espacios de encuentro y aprendizaje donde las personas mayores se sienten escuchadas, valoradas y acompañadas. A través de esta intervención, buscamos no solo fortalecer sus competencias digitales, emocionales y sociales, sino también fomentar la creación de redes de apoyo mutuo entre los participantes, generando vínculos duraderos.

P.- Esto forma parte de una investigación social más amplia. Hábleme de esta investigación.

R.- En términos más amplios, el proyecto Red Salvia tiene como objetivo promover la innovación en las políticas públicas y en los sistemas de protección social, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en situación de vulnerabilidad. En este marco, desde la Fundación Santa María la Real estamos desarrollando distintas fases de trabajo, entre ellas una investigación social (que será publicada próximamente) y que ofrecerá una visión integral sobre los efectos psicosociales de la soledad no deseada y los factores que contribuyen a la exclusión social. Los resultados de este estudio nos permitirán diseñar estrategias más eficaces para prevenir la institucionalización y promover un envejecimiento activo y saludable.

P.- ¿Cuál es el siguiente paso de la Red Salvia tras concluir su trabajo en Las Cañadas?

El siguiente paso será evaluar los resultados del primer piloto de Red Salvia. Esta evaluación nos permitirá medir el impacto real de la intervención y seguir mejorando la metodología que hemos diseñado, para hacerla cada vez más efectiva y adaptada a las necesidades de las personas mayores. A partir de ahí, nuestro objetivo es escalar la experiencia a otros territorios del país, ampliando y consolidando una verdadera comunidad de aprendizaje e innovación social. Al mismo tiempo, buscamos fortalecer la colaboración con entidades públicas y privadas que compartan este propósito, generando sinergias que nos permitan intercambiar buenas prácticas y avanzar juntos en la lucha contra la soledad no deseada y la exclusión social de las personas mayores.

Lo más visto

Cristina Villanueva
Cristina Villanueva
Licenciada en periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la Edición de Madrid de entremayores.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores