‘Hemos incrementado la dotación para teleasistencias domiciliarias, reforzando así los servicios destinados a los mayores’

Respuesta.-Siempre que he trabajado en lo público he sentido la misma responsabilidad. Es muy serio gestionar el presupuesto de todas y todos, como también lo es gestionar y elaborar o definir políticas que van a incidir en algún colectivo de personas. La responsabilidad, por tanto, es muy grande pero mi compromiso y dedicación no son menores. Me parece que todos los responsables públicos deben someterse con normalidad al control público y rendir cuentas del trabajo que realizan. En este sentido, el nivel de transparencia de toda la corporación municipal está garantizado.
En cuanto a la situación que encontré en el Área que tengo el honor de dirigir, he de decir que distaba mucho de ser óptima. Las listas de espera y algunas decisiones que se tomaron en el anterior equipo propiciaron que los colectivos más vulnerables no tuvieran toda la atención que merecen. Aunque también quiero hacer un reconocimiento a la labor que los funcionarios y demás personal del Área vienen desarrollando con un nivel de implicación encomiable.
P.-En los presupuestos para este año del Ayuntamiento de Madrid el gasto social pasa de 516 millones en 2015 a 640 millones de euros en 2016. De forma concreta, la partida de derechos sociales y empleo sube un 20% (5,5 millones), y un 12%, la de mayores (247,2 millones). ¿En qué medidas y acciones concretas se plasman esos incrementos en el presupuesto?
R.-Las medidas que cuentan con mayor dotación económica son las destinadas a la atención a los mayores en su domicilio. Al constituirse la nueva Corporación comprobamos que no se estaban admitiendo nuevas altas de usuarios en el servicio de ayuda a domicilio. Por eso una de las actuaciones prioritarias fue atender a las listas de espera, lo que requiere una mayor dotación presupuestaria. Como nuestra idea es mantener esta línea, ha sido necesario incrementar de forma sustancial los recursos destinados a tal fin.
También tenemos previsto abrir nuevos centros de día, tanto para la atención a personas con dificultades de movilidad como para quienes padecen deterioro cognitivo. El próximo mes de marzo se pondrán en funcionamiento dos centros y tenemos previsto construir o acondicionar otros locales para destinarlos a este mismo fin. Con esa medida prevemos abrir cuatro nuevos centros a lo largo del año o a principios de 2017. También hemos incrementado la dotación para teleasistencias domiciliarias, reforzando así los principales servicios destinados a los mayores.
P.-El pasado mes de noviembre presentaron el último estudio sobre el grado de amigabilidad de Madrid con las personas mayores en el que se señalaron la desigualdad entre los barrios, la falta de educación cívica en los ciudadanos, el ruido y el tráfico en el centro, la inseguridad en los parques, defectos de mantenimiento de las aceras, la limpieza de las calles, falta de baños públicos, problemas de accesibilidad a algunos edificios, el no respeto de los pasos de cebra de los vehículos, la poca duración de los semáforos para los peatones y la falta de reconocimiento social de las personas mayores como colectivo, como las deficiencias más evidentes de la ciudad. ¿Se contempla desde su Departamento subsanar estos obstáculos a la amigabilidad con las personas mayores?
R.-Justo por eso hemos abordado dicho diagnóstico. Mejorar la ciudad para que sea cada vez más amigable con los mayores es lo que ha motivado nuestra adhesión a este programa que impulsa la Organización Mundial de la Salud. Quiero resaltar la participación y el protagonismo que han tenido los mayores a la hora de elaborarlo, tanto en el grupo motor como en los diferentes grupos de discusión sobre aspectos específicos. A ellos se han unido la voz de expertos municipales y externos al Ayuntamiento. Con ese resultado que identifica, como usted ha señalado, claras áreas de mejora, hemos entrado ya en la fase de elaboración del plan.
Como queremos mantener esa línea de participación activa, lo primero que hemos hecho ha sido organizar unas jornadas para dar a conocer el diagnóstico e implicar al máximo de agentes sociales en las acciones que se diseñarán en los próximos meses. Como primera medida es preciso restituir el grupo motor con representantes de las actuales direcciones generales de todas las áreas municipales implicadas en el proyecto. Después se retomarán las reuniones con las subdirecciones para informar y asesorar en la elaboración de fichas e indicadores donde se concretarán las líneas del Plan de Acción. Posteriormente se enviará a la OMS para su aprobación. Nuestra previsión es tener el borrador del plan en el primer semestre de este año y su ejecución será en el período 2016-2018. Al ser un proceso de mejora continua, se realizará una evaluación de dicha ejecución y rendiremos siempre cuentas a la OMS.
Quiero subrayar que el Consejo Sectorial de las Personas Mayores de la ciudad de Madrid, por otra parte representado en el Grupo Motor de Madrid Ciudad Amigable de los Mayores, estará permanentemente informado de todo esto.
P.-Asimismo, como responsable de Igualdad y de Mayores. ¿Contempla alguna medida, acción o programa para abordar la violencia de género (en todas sus dimensiones, no solo en el maltrato físico y psicológico) en las mujeres mayores?
R.-El abordaje de la violencia de género debe ser el mismo, independientemente de la edad de la víctima para no caer en una discriminación por razón de edad. Pero efectivamente, creemos necesario prestar atención a lo que de específico pueda añadir el hecho de ser una persona mayor. Por eso trabajamos la sensibilización de los diferentes profesionales hacia la especificidad de las situaciones a abordar y su adecuada atención. En esta línea, se enmarca el programa de atención a la negligencia y malos tratos psicológicos que atiende en los domicilios y que cuenta con profesionales expertos en mayores. Cubrimos así la necesidad de atender a las personas mayores que no se pueden desplazar o que tienen otras dificultades para ser atendidas. Hay que tener en cuenta que el maltrato a las personas mayores presenta peculiaridades importantes. Suele ser difícil de detectar y su concreción más común es la desatención en el ámbito familiar, un hecho que puede afectar tanto a hombres como a mujeres y que, cuando afecta a mujeres, puede según los casos ser violencia de género o no. La violencia de género en mujeres mayores es un tema complejo, muy difícil de detectar, por lo que es necesario intervenir en esa dirección. Para ello es imprescindible la colaboración de la ciudadanía.
P.-Por otra parte, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) denunció el pasado mes de octubre que la nueva Oficina Antidesahucios –que usted impulsó–, solo atiende a personas afectadas por hipotecas y deja en manos de los servicios sociales a las personas en alquiler, entre las que se encuentran personas de edad avanzada. ¿Sigue dándose esta situación o ya se atiende por igual a todas las personas en situación de desahucio?
R.-Lo realmente importante en estos casos es saber que todas las personas que, por una u otra razón, pierden o pueden llegar a perder su vivienda están atendidas por los servicios sociales municipales. Es allí donde se les hace una evaluación, que se plasma en un estudio de vulnerabilidad para buscarles soluciones habitacionales. Es decir, no soltamos a nadie de la mano. Lo que ocurre es que las respuestas son distintas según los casos. Y en el caso de la Oficina de Intermediación Hipotecaria, como su nombre bien indica, nace con una vocación clara, buscar con las entidades financieras una solución que impida que el desahucio se materialice. Pero insisto, en ningún caso dejamos de buscar soluciones y de prestar atención a nadie en situación de vulnerabilidad.
P.-Recientemente la alcaldesa Manuela Carmena se reunió con el Cermi para promover un proceso de participación para consensuar algunas medidas con premisas de transversalidad y participación. Para ello, en una primera fase, las entidades integrantes del Cermi analizarán propuestas que, posteriormente, se subirán a la página de participación del Ayuntamiento para ser votadas por la ciudadanía. Actualmente se encuentran en la primera etapa, ¿en qué sentido se están orientando estas propuestas?
R.-Las personas con discapacidad merecen ser escuchadas y que, desde el Ayuntamiento así como desde el resto de las instituciones, se trabaje para avanzar en el reconocimiento de sus derechos. Como bien dice, actualmente nos encontramos en una primera etapa y no tenemos demasiados datos sobre las propuestas que se están efectuando, pero no le quepa duda de que todas ellas serán tenidas en consideración y atendidas en la medida de lo posible.