lunes, 17 marzo 2025
InicioComunidad de Madrid'Es importante visibilizar las funciones de los fisioterapeutas, especialmente en el trabajo con personas mayores'
JOSÉ CALVO PANIAGUA / FISIOTERAPEUTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL CENTRO DE SALUD ESPRONCEDA

‘Es importante visibilizar las funciones de los fisioterapeutas, especialmente en el trabajo con personas mayores’

Las Unidades de Fisioterapia de la Comunidad de Madrid organizaron durante el mes de septiembre diversas actividades para concienciar a la población sobre el papel que desempeñan estos trabajadores en Atención Primaria y dar a conocer su labor
Pregunta.- La Comunidad de Madrid cuenta con Unidades de Fisioterapia en las consultas de Atención Primaria, algo que no es habitual en otras regiones. ¿En qué consisten estas consultas y cómo llegan los pacientes a ellas?
Respuesta.- Las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria forman parte, dentro de la gerencia asistencial, de las denominadas Unidades de Atención Específica. Éstas integran a trabajadores sociales, farmacéuticos, psicólogos, unidades de salud bucodental, equipos de soporte de atención domiciliaria paliativa y a las unidades de fisioterapia.
Se encuentran ubicadas en algunos de los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid; en 2021 existían 103 unidades que daban atención al total de la población madrileña. Aunque no están en todos los centros de salud,  dan asistencia a todos los pacientes de esa zona. Por ejemplo, la unidad de fisioterapia del centro de salud de Espronceda atiende a los usuarios de otros cuatro centros, además de los pacientes del propio Espronceda, claro.  
El circuito de acceso a las unidades de fisioterapia en atención primaria funciona de la siguiente manera: el paciente acude a su médico de familia, el cual hace el diagnóstico y deriva a esa persona a la unidad de fisioterapia. Es entonces cuando solicita cita en la unidad de atención al usuario de su centro de salud, donde  le asignan día y hora para valoración por parte del fisioterapeuta y, una vez realizada dicha consulta, el paciente realizará el tratamiento más adecuado para su lesión o afección, potenciando el autocuidado del paciente y estableciendo siempre un programa de ejercicio terapéutico. 
Además de este circuito tradicional de atención, desde hace unos meses, se ha instaurado un proyecto mediante el cual, las personas que presenten dolor de codo, en el pie o bien un esguince de tobillo, podrán acudir a su centro de atención primaria, donde la unidad de atención al usuario citará a dichos pacientes directamente con el fisioterapeuta que le corresponde, sin necesidad de derivación previa del médico de familia; poniendo así en valor las competencias de los fisioterapeutas como entidad propia, sin necesidad de una previa valoración para poder ser atendidos. 
Es importante comentar que, desde hace un año aproximadamente, la población de la Comunidad de Madrid tiene asignada su propio fisioterapeuta, del mismo modo que dispone de su médico de familia o profesional en enfermería, de tal modo que siempre será atendido por el mismo profesional cuando requiera atención fisioterapéutica. 

 P.- ¿Cuál es el perfil habitual de los pacientes de estas consultas y cuáles son las dolencias que más se tratan en ellas?
R.- Los pacientes de las unidades de fisioterapia en Atención Primaria pueden ser muy diversos, dependiendo del turno en el que acudan (mañana o tarde), así como de la zona geográfica en la que se ubique la unidad.
Las patologías más prevalentes tienen en común ser en gran medida dolores crónicos, siendo las más habituales los dolores lumbares y problemas de hombro. 
Se atienden personas con afecciones de diversos tipos, pero sería importante destacar al paciente crónico no oncológico de origen musculoesquelético. En este aspecto se está trabajando no solo a nivel regional sino también nacional, potenciando el trabajo de la educación sanitaria grupal desde el conocimiento de las neurociencias, donde el paciente conoce lo que le ocurre y se le educa para evitar el miedo al movimiento intentado eliminar las posibles falsas creencias en cuanto al dolor que padecen. 

P.- Recientemente, con motivo del Día Mundial de la Fisioterapia, realizaron unas jornadas de puertas abiertas. ¿En qué consistió esta iniciativa y qué balance hace de ella?
R.- Efectivamente, se realizaron varias actividades para conmemorar el Día Mundial de la Fisioterapia, el pasado 8 de septiembre. 
En nuestro caso, un equipo de cinco fisioterapeutas de la Dirección Asistencial Centro, estamos trabajando desde principios de año en un proyecto novedoso e impactante con el objetivo de crear unas conversaciones y foros de debate con la población, para que puedan plantearnos todas las dudas que tengan sobre ejercicio físico y salud, y esto es lo que desarrollamos para esta celebración.
El nombre de esta iniciativa es: ‘Conversaciones abiertas con tu fisioterapeuta, todo lo que quisiste saber de ejercicio físico y salud’.  En estas charlas puede participar todo el mundo y el objetivo es resolver y acercar tanto la fisioterapia como el ejercicio terapéutico a la población, fomentando la salud mediante una actividad preventiva que realizaremos periódicamente en diversos centros. Durante el mes pasado, organizamos estos encuentros en los centros de salud Guayaba, Almendrales,  Espronceda y Potosí. Pero, además de nuestra iniciativa, se realizaron varias actividades en otros centros de la región.

P.- Respecto a las personas mayores, ¿cree que hace falta más información y concienciación de la importancia del fisioterapeuta para tratar algunas patologías de cómo reúma, artrosis o incluso la EPOC?
R.- Actualmente nos encontramos en el buen camino para empoderar la profesión de fisioterapia y poner en valor la labor que se realiza; sin embargo, sería importante visibilizar las funciones de los fisioterapeutas en todos los ámbitos y, sin ninguna duda, en el trabajo con las personas mayores.
En este aspecto, la fisioterapia es algo básico e imprescindible, ya que la potenciación del ejercicio físico terapéutico, así como el seguimiento y revisión de los pacientes con afectaciones crónicas, mejora sustancialmente la calidad de vida poblacional; pero para esto se requiere una apuesta importante por y para la fisioterapia, en todos los niveles asistenciales sanitarios.   

P.- ¿Qué  se puede hacer desde la fisioterapia en materia de prevención de determinadas afecciones musculoesqueléticas?
R.- El campo de la prevención en fisioterapia se trabaja diariamente en las unidades de fisioterapia en Atención Primaria de manera individual o bien de manera grupal. 
El trabajo de prevención mejoraría considerablemente la calidad de vida de la población y podría reducir de manera sustancial la ingesta de fármacos a los pacientes con afectaciones crónicas musculoesqueléticas.
Sin duda, la educación sanitaria, así como las pautas de ejercicios terapéuticos supervisados por un fisioterapeuta, son unas buenas herramientas preventivas.  

P.- ¿Qué recomendaciones hace desde el ámbito de la fisioterapia para tratar el dolor crónico?
R.- Como ya he comentado anteriormente, el dolor crónico musculoesquelético no oncológico es la principal afección con la que nos encontramos en las Unidades de Fisioterapia. Para ello, estamos trabajando en el abordaje de dichos pacientes desde un cambio de paradigma basado en los principios de  la “Unidad de afrontamiento activo de dolor crónico” del sistema sanitario de Castilla y León, creada por dos fisioterapeutas, Federico Montero y Miguel Ángel Galán en Valladolid.
En esta forma de trabajo con el paciente crónico se potencia la educación sanitaria informándole en todo momento de lo que le ocurre, explicándole los tipos de dolor y lo que sucede en su sistema nervioso y en su cuerpo en general. Además, se realizan talleres grupales en los que se desarrollan ejercicios o actividades que eliminan el miedo al movimiento, y también se trabajan las emociones.
En la Comunidad de Madrid, desde hace años, en las unidades de fisioterapia de Atención Primaria se organizan talleres de educación para la salud, en las que se realizan intervenciones grupales con pacientes con dolencias similares y se les explica su afección así como las herramientas de las que disponen para mejorar entre ellas. Es decir, se fomenta el aprendizaje de ejercicio terapéutico específico para la lesión de todos los participantes en el grupo.  

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información