lunes, 14 julio 2025
InicioComunidad de MadridAntonio Prieto: “Un hito destacable es que tenemos la mayor red de promoción de la salud dirigida a la ciudadanía de todo el país”

Gerente de Madrid Salud

Antonio Prieto: “Un hito destacable es que tenemos la mayor red de promoción de la salud dirigida a la ciudadanía de todo el país”

Madrid Salud acaba de cumplir sus primeros 20 años de vida, desde su creación en 2005, agrupando la gestión de las competencias del ayuntamiento en diferentes materias: promoción de la salud, atención a las adicciones, seguridad alimentaria y salud ambienta. Su gerente hace un repaso de los principales hitos conseguidos y los planes de futuro

Pregunta.- Madrid Salud lleva 20 años trabajando por mejorar el bienestar y la calidad de vida de los madrileños en un sentido amplio. ¿Cuáles son los hitos más importantes que destacaría de estas dos décadas?

Respuesta. El primer hito fue crear Madrid Salud para tener bajo una sola Dirección General todas las competencias municipales en salud que hasta ese momento estaban repartidas en diversas direcciones, y hacerlo bajo la figura de un Organismo Autónomo. Esto ha provocado una unión de intereses que ha repercutido muy favorablemente en la mejora en general de los programas de salud pública dirigidos a la población madrileña. Otro hito es tener la mayor red de promoción de la salud dirigida a la ciudadanía de Madrid de todo el país a través de la estrategia ‘Madrid, una ciudad saludable’. En tercer lugar es reseñable tener la mayor y más completa red de atención a las adicciones con actividades de carácter preventivo, asistencial y de reinserción con más de 30 años de experiencia y que es referencia para enseñar a las delegaciones extranjeras que visitan nuestro país. También, haber desarrollado procedimientos de seguridad alimentaria a través del ‘Plan de Inspecciones y Actividades Programadas en materia de Salud Pública-PIAP’ para toda la ciudad que se aprueba anualmente, el cual recoge las actividades de control oficial e inspección relacionadas con la seguridad alimentaria, las ejercidas en los establecimientos que por su actividad tienen incidencia en la salud pública y la de los centros dedicados a la salud y a la protección animal. Más hitos destacables son: tener un equipo excepcional de inspectores en Mercamadrid; tener el centro de protección animal, que es referente para la construcción de otros centros en otros ayuntamientos; haber desarrollado el programa de colonias felinas; el tener un laboratorio de análisis de alimentos, aguas y drogas acreditado por AENAC; tener un Departamento de Control de Vectores de primer orden, etcétera. Y en el campo de la prevención de Riesgos laborales, contar con un equipo de profesionales especializados en las distintas ramas (Ergonomía, Psicosociología, Higiene industrial, salud laboral) para las diferentes competencias y colectivos municipales (Policía, Bomberos, Samur, línea Madrid, trabajadores municipales en general).

P.- Durante la pandemia de la Covid-19 el organismo tuvo un papel relevante. ¿Cómo se abordó esta crisis para dar una correcta atención a la población y cuáles fueron las decisiones más importantes que tuvieron que tomar?

R.- La pandemia se abordó sabiendo que el Ayuntamiento de Madrid tiene casi 30.000 empleados, algunos de ellos esenciales para el funcionamiento de la ciudad (policía, bomberos, servicios de urgencia, etcétera) y que había que obtener medios diagnósticos fiables para separar al enfermo del sano. Contamos con un equipo de técnicos capaces de dar consejos y recomendaciones, hacer seguimiento al paciente y tomar las decisiones más adecuadas en cada situación. En este sentido, tengo que destacar que fuimos pioneros en realizar PCR; en vacunar junto con la Comunidad de Madrid; y en establecer protocolos claros sobre las bajas laborales por Covid. Además, fuimos fundamentales en elaborar manuales y protocolos específicos para los distintos servicios municipales. Se tomó la decisión de mantener nuestros centros municipales de salud comunitarios (CMSc) abiertos al ser considerados servicios esenciales, de esa manera pudimos estar cerca de las poblaciones más vulnerables; y se dio apoyo y asesoramiento técnico e información, según requerimiento de otras administraciones. Y, relacionado con la población mayor, destacar la gestión de apoyo a los servicios de ayuda a domicilio, mediante la vacunación, el apoyo psicológico prestado desde nuestros centros a personas y familias derivadas de servicios sociales y otras entidades, centro de acogida de personas sin hogar y pisos de acogida de emergencia.

P.- En la actualidad, Madrid Salud tienen un papel importante en el fomento de un envejecimiento saludable, ¿qué actividades desarrollan para las personas mayores de la ciudad?

R.- El aumento de la esperanza de vida y los cambios en la sociedad están dando paso a una nueva manera de envejecer, que hace necesario una visión del envejecimiento en la población y de la manera de afrontarlo, cada vez más diversa, según va cambiando la sociedad. Por ello, las actividades que desarrollamos abordan la promoción de hábitos y estilos de vida saludable y la prevención de diferentes problemas de salud que aparecen en esta etapa, las necesidades y circunstancias propias de esta etapa y su interacción con el entorno. Destacamos la importancia de la alimentación, la prevención de las caídas y de los accidentes, toda la promoción del ejercicio físico, la prevención del deterioro cognitivo, el bienestar emocional y el buen trato, el uso de nuevas tecnologías como el móvil, la mejora del sueño, etcétera. El envejecimiento es un proceso natural que podemos vivirlo desde una perspectiva más beneficiosa, dando mucha importancia a nuestro bienestar, a nuestra vida social y a nuestras relaciones. Hay que destacar la importancia de la autonomía en la toma de decisiones y al fomento de las capacidades que proporcionan salud, bienestar y satisfacción, para lograr una longevidad saludable y con calidad de vida. Todos estos temas los desarrollamos a través de asesoramiento individual cuando sea oportuno para detectar riesgos en los principales problemas de la salud en la vejez, talleres grupales y actividades de información y sensibilización.

Madrid Salud

P.- Y en materia de soledad no deseada, ¿cómo trabajan los profesionales de Madrid Salud?

R.- Madrid Salud viene trabajando en el abordaje de la prevención de la soledad no deseada desde 2018, primero con un proyecto piloto en dos barrios, Almenara y Trafalgar, y en 2021 justo después de la Covid-19, en todos los distritos de la ciudad desarrollando el Proyecto Estratégico de Prevención de la Soledad no deseada, que ha permitido que todos los profesionales de la red de Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc), se encuentren formados y preparados para atender estas situaciones. Con la colaboración del Servicio Vínculos, contratado con Fundación Asispa, en el período 2021-2025 se han desarrollado 6.841 espacios de encuentro en las diferentes tipologías: bienestar personal, espacio de digitalización y Red vecinal, en los que han participado un total de 59.000 personas: adolescentes y jóvenes, adultos y personas mayores. No obstante, desde 2023, Madrid cuenta con una Estrategia específica para abordar la soledad no deseada de las personas mayores, centrándose Madrid Salud en el resto de la población, siendo un colectivo prioritario de atención la soledad de adolescentes y jóvenes, cuyo sentimiento aparece casi en el 20% de la población madrileña de este grupo de edad, según el último Estudio de Salud. Concretamente en población mayor existe una coordinación estrecha con la Dirección General de Mayores y Soledad no Deseada y con la Dirección General de Deportes para desarrollar acciones conjuntas. También existe una coordinación en los distritos a través de las mesas del mayor. Especial atención es el trabajo desarrollado con los centros municipales para favorecer la detección y derivación.

P.- ¿Con qué entidades, públicas o privadas, están en coordinación para paliar las situaciones de soledad no deseada?

R.- Madrid Salud despliega, desde la red de CMSc, una estrategia de coordinación y colaboración con entidades públicas y privadas que se encuentren cercanas a cada uno de los centros, con los que organiza y pone en marcha diversas actividades de encuentro. Desde el ámbito público cabe destacar la colaboración con todos los recursos municipales y no municipales como centros de Atención Primaria, servicios sociales municipales, centros juveniles, espacios de igualdad, bibliotecas municipales, centros culturales, centros municipales de mayores, centros de día… Con el tercer sector mantenemos también colaboración fluida y estable con asociaciones tanto de vecinos como entidades sociales. Por último, también mantenemos colaboración con distintos comercios o farmacias, siendo clave para la detección de soledad no deseada en el entorno comunitario. Desde el punto de vista de la población mayor hay una coordinación con la Confederación Española de Organizaciones de Mayores, con la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid y Cruz Roja. Y todos estos planes se concretan después en los distritos.

Madrid Salud

P.- ¿Cree que la población mayor madrileña está concienciada con el cuidado de su salud o en este sentido hay trabajo por hacer?

R.- Siempre hay trabajo por hacer, la sociedad es cambiante y, por tanto, nuestra tarea también. Es importante saber leer las necesidades y las circunstancias emergentes que aparecen en la ciudad, ser capaces de adaptarnos a los barrios y a sus necesidades. Nuestro trabajo no tiene fin. Aunque se hable de población mayor, el incremento en la esperanza de vida hace que no podamos hablar del colectivo de personas mayores como un colectivo homogéneo con las mismas necesidades, las necesidades de una persona de 62 años o de 85 son distintas y, por tanto, nuestras intervenciones deben serlo también. Por supuesto que la ciudadanía tiene un papel esencial en su autocuidado, y nuestro papel es de acompañamiento, que nos tengan como referencia de una información veraz, técnica y cercana. Este trabajo no lo podemos realizar solos, sino en coordinación y colaboración con las entidades que trabajan en cada distrito y con la ciudadanía. En este sentido estamos trabajando activamente en materiales que la población mayor pueda utilizar para favorecer esa autonomía de la que hablábamos anteriormente, como son los interactivos de prevención de caídas, sueño o videos de ejercicio físico para prevención de caídas que no requieren supervisión. Otros materiales son los cuadernillos de ejercicios de prevención del deterioro cognitivo disponibles en la web, que están a disposición de la ciudadanía y por tanto se pueden realizar en el domicilio. Como puede verse, mantenemos una escucha continua.

P.- De cara al futuro, ¿cuáles son los principales objetivos que le gustaría cumplir al frente del organismo?

R.- De cara al fututo hay que seguir fortaleciendo a los profesionales de Madrid Salud con más formación, conseguir cubrir todas las bajas por jubilación al 100% cada año. También tenemos que seguir trabajando en el programa de prevención de la Soledad no deseada, sobre todo el dirigido a jóvenes; y coordinar nuestro programa de prevención del suicidio, con especial atención a la población adolescente y juvenil, con la Comunidad de Madrid, estableciendo protocolos de derivación a las unidades de salud mental de la región. Mi objetivo es que el trabajo que realizamos en favor de la ciudadanía, tanto en la mejora de la salud como del bienestar emocional se mantenga en el futuro. En resumen, queremos seguir dando respuesta a las necesidades de la población en materia de salud y anticipar las necesidades y expectativas, mostrando, como hemos hecho hasta ahora, una capacidad de atenderlas desde la cercanía y la proactividad, generando redes de apoyo que permitan avanzar en que Madrid sea cada vez más una ciudad saludable.

Lo más visto

Cristina Villanueva
Cristina Villanueva
Licenciada en periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la Edición de Madrid de entremayores.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores