La Universidad de León participa en tres proyectos dirigidos a los mayores
La Cátedra Telefónica-ULE engloba varios trabajos que se centran en la rehabilitación del colectivo mediante juegos interactivos, la participación ciudadana y la teleasistenciaa través de las TIC

Acelerar la incorporación de las personas mayores a las TIC y mejorar su calidad de vida. Ésta es la principal finalidad que persigue la Cátedra Telefónica-Universidad de León (ULE) de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al envejecimiento de la sociedad, que recientemente se presentó en una primera jornada en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática.
El programa consta de varios proyectos en los que participan distintos profesores de la ULE. Entre ellos está el trabajo “La interacción háptica en la rehabilitación”, de la profesora Camino Fernández, del Departamento de Ingenierías Mecánicas, Informática y Aereoespacial, cuyo objetivo es construir un prototipo basado en tecnologías hápticas para la mejora de las capacidades cognitivas y motrices de los mayores. El sistema planteará una serie de ejercicios en un ordenador que las personas mayores deberán resolver usando los dispositivos hápticos, una especie de sensores que simulan la realidad. Para ello el proyecto consta de tres fases: diseño de juegos, desarrollo de los simuladores para cada uno de esos juegos, y validación por los expertos y definición de los campos de aplicación.
Otro proyecto perteneciente a la Cátedra es el de “Accesibilidad en plataformas de participación ciudadana”, de Luis Panizo, director del área de Innovación Tecnológica de la ULE, que consiste en establecer unas recomendaciones mínimas para el diseño de las plataformas de participación ciudadana y voto electrónico, de forma que se mejore el acceso a las personas mayores discapacitadas. Panizo confirmó durante las jornadas que el trabajo se integra de tres actividades, “por un lado las soluciones existentes en el mercado, las posibles mejoras de acceso, y el desarrollo de pautas verificables en la mejora del diseño de dichas plataformas”.
Teleasistencia a través de la realidad aumentada
Francisco J. Rodríguez, subdirector de la Escuela de Ingenierías de la ULE, también expuso los principales puntos de la teleasistencia a mayores, otro trabajo impulsado desde la Universidad de León. Con él se pretende desarrollar un sistema de realidad aumentada que se pueda aplicar en el día a día de los mayores en el hogar y en la creación de un dispositivo de teleasistencia genérico. El proyecto contempla dos fases: una primera sobre un sistema de ayuda visual para la toma diaria de la medicación, y una segunda que consiste en sustituir los sistemas actuales de teléfono y medallón de alarma.
El programa consta de varios proyectos en los que participan distintos profesores de la ULE. Entre ellos está el trabajo “La interacción háptica en la rehabilitación”, de la profesora Camino Fernández, del Departamento de Ingenierías Mecánicas, Informática y Aereoespacial, cuyo objetivo es construir un prototipo basado en tecnologías hápticas para la mejora de las capacidades cognitivas y motrices de los mayores. El sistema planteará una serie de ejercicios en un ordenador que las personas mayores deberán resolver usando los dispositivos hápticos, una especie de sensores que simulan la realidad. Para ello el proyecto consta de tres fases: diseño de juegos, desarrollo de los simuladores para cada uno de esos juegos, y validación por los expertos y definición de los campos de aplicación.
Otro proyecto perteneciente a la Cátedra es el de “Accesibilidad en plataformas de participación ciudadana”, de Luis Panizo, director del área de Innovación Tecnológica de la ULE, que consiste en establecer unas recomendaciones mínimas para el diseño de las plataformas de participación ciudadana y voto electrónico, de forma que se mejore el acceso a las personas mayores discapacitadas. Panizo confirmó durante las jornadas que el trabajo se integra de tres actividades, “por un lado las soluciones existentes en el mercado, las posibles mejoras de acceso, y el desarrollo de pautas verificables en la mejora del diseño de dichas plataformas”.
Teleasistencia a través de la realidad aumentada
Francisco J. Rodríguez, subdirector de la Escuela de Ingenierías de la ULE, también expuso los principales puntos de la teleasistencia a mayores, otro trabajo impulsado desde la Universidad de León. Con él se pretende desarrollar un sistema de realidad aumentada que se pueda aplicar en el día a día de los mayores en el hogar y en la creación de un dispositivo de teleasistencia genérico. El proyecto contempla dos fases: una primera sobre un sistema de ayuda visual para la toma diaria de la medicación, y una segunda que consiste en sustituir los sistemas actuales de teléfono y medallón de alarma.