La
Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid acogió, el 18 y 19 de junio, la
quinta edición del Congreso Internacional de Ingeniería, Arquitectura, Salud y Bienestar, organizado por
Aeice, Clúster de Hábitat Eficiente, con el impulso de la Junta de Castilla y León. Bajo el lema '
Construye con salud: ciencia, tendencias y estrategia', el congreso puso en relieve la intersección entre la construcción y el bienestar humano.
Este evento, que se inició en 2020, reúne a especialistas, investigadores y profesionales de los sectores de la arquitectura, ingeniería, construcción, salud y bienestar. Todos ellos analizan cómo los propios entornos construidos pueden afectar a la salud y bienestar de las personas, y qué prácticas, acciones o desarrollos se pueden activar para mejorar ese bienestar. Para ello, se cuenta con técnicos e investigadores del sector de la construcción y también con médicos e investigadores del sector de la salud y el bienestar.
El acto inaugural fue presidido por Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta. Y en el mismo intervinieron, además, Julio Grijalba Bengoetxea, vicerrector de Infraestructuras, Patrimonio y Sostenibilidad; Jose Ignacio Zarandona, concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid; y Estíbaliz González de la Serna, presidenta de Aeice.
Suárez-Quiñones destacó, en su intervención, que “este congreso es un ejemplo de la colaboración público-privada”, un hecho que se ve reflejado en la reciente participación de Castilla y León en la feria Rebuild 2024 como región europea innovadora, resultado de esfuerzos conjuntos de iniciativas públicas y privadas.
LA ARQUITECTURA, CLAVE PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
El programa del congreso se dividió en varios bloques: uno abordó la ciencia detrás de los espacios construidos; otro habló sobre el binomio entre Salud y nuevas tendencias del Sector Hábitat; y finalmente, otro giró en torno a la salud como Estrategia de Marca. Exactamente, esta programa ha servido para que los sectores hábitat y sociosanitario pudieran exponer cómo pensar en el diseño de los espacios según la ciencia, cómo se ha llevado a cabo esa idea en algunos referentes, cuáles son las tendencias y cómo vender este concepto conociendo estrategias exitosas. Además, analizaron herramientas para promover la colaboración entre los sectores clave, con el fin de impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida.
Juan Carlos Santamaría, director de comunicación de
Inithealth, la plataforma tecnológica de Grupo Init, tuvo una de las intervenciones más destacadas, concretamente, en el encuentro estratégico ‘
Donde la innovación respira’. Esta mesa fue moderada por
Sandra Martín Vecino, directora de Edificación en Contratas y Obras San Gregorio y en el que también participaron
Paula Pestana, directora de Departamento de Pinearq;
Óscar Miguel Ares, arquitecto fundador de Contextos de Arquitectura;
Marta Cos Espuña, directora de innovación de PMMT Forward Thinking Architecture; y
Javier García de Castro, ingeniero de mantenimiento del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Santamaría recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció la década 2020-30 como la del envejecimiento saludable. “El empoderamiento de las personas es clave para conseguir el objetivo, pero no tenemos que olvidar el factor de la arquitectura de las ciudades y de las viviendas”, subrayó. Citando a Alberto Bokos, consultor de la economía de la longevidad, parafraseó que “el entorno urbano afecta nuestra salud y a nuestras oportunidades de desarrollo, pudiendo limitarlas o favorecerlas”.
Aunando estas ideas, en su opinión, “de cara a un envejecimiento saludable, aunque las decisiones individuales son importantes, hay que considerar los factores externos que influyen en nuestros comportamientos, especialmente a medida que envejecemos, de tal manera que las opciones saludables sean fáciles de elegir para todas las personas”. En este sentido, en su opinión, "se debe combinar un desarrollo urbano sostenible con la oferta de áreas al aire libre y espacios verdes, teniendo en cuenta aspectos como la inclusividad y la movilidad, ya que el diseño urbano debe priorizar la accesibilidad y la inclusividad para personas de todas las edades (rampas, ascensores, pasos peatonales nivelados, señalización clara y condiciones adecuadas para caminar y usar transporte público)". Asimismo, “la seguridad y prevención es otro aspecto a tener en cuenta”, destacó Santamaría; junto a “la cercanía y accesibilidad a equipamientos como centros de salud, servicios sociales, centros culturales son esenciales para una vida activa y saludable en la vejez”; y finalmente, “el entorno social y participación, porque los barrios deben fomentar las interacciones sociales y contar con estructuras de participación para combatir el aislamiento y promover la interacción entre personas mayores”.
HOJA DE RUTA
El congreso Life Hábitat se alinea perfectamente con la Estrategia de Especialización Inteligente de Castilla y León (RIS3), que prioriza una comunidad neutra en carbono y de calidad de vida. Esta iniciativa promueve el diálogo y la colaboración entre el sector de la construcción y el sector sociosanitario para mejorar la calidad de vida de las personas.
El Plan Sectorial del Hábitat de Castilla y León 2022-2027, desarrollado en el marco del diálogo social y consensuado con los actores del sector, marca la hoja de ruta para aprovechar todo el potencial de desarrollo socioeconómico del sector en la comunidad.