sábado, 30 agosto 2025
InicioA Fondo'Ideas para la reforma sanitaria'

‘Ideas para la reforma sanitaria’

Este es el título de la publicación, editada por la Fundación Bamberg, en donde se ofrecen propuestas de muy distingo signo, pero convergentes, sobre las medidas de mejora indicadas para hacer un modelo sanitario eficiente y de calidad a medio-largo plazo
La Fundación Bamberg presentó a finales de febrero, el libro “Ideas para la reforma sanitaria”, una publicación que recopila las propuestas realizadas durante la celebración de la I Conferencia General sobre Sostenibilidad del Sistema Sanitario en España, celebrada en el mes de enero. Representantes sanitarios y de la política analizan sus posibles medidas de mejora, tanto en la financiación como en su eficiencia y calidad. El objetivo de esta publicación es ofrecer a los responsables políticos y gestores una visión plural y convergente de propuestas e iniciativas de acción a corto plazo y planteamientos de futuro del modelo sanitario a medio y largo plazo con el apoyo de las diferentes fuerzas sociales.
El libro recoge ideas de muy distinto signo pero convergentes. Entre ellas destacan, por ejemplo, dar prioridad política a la salud; una financiación finalista por parte del Estado y un cambio del modelo de 2002; definir la relación entre financiación y prestaciones mediante criterios de cálculo de riesgos en función de las estructuras poblacionales sociodemográficas para el aseguramiento universal de los españoles; una refundición de la legislación sanitaria de las comunidades autónomas en una legislación estatal; crear una Agencia de Evaluación única con participación de los profesionales sanitarios; separar la financiación (pública) de la provisión (pública o privada) de los servicios públicos; resolver el aseguramiento universal de todos los españoles; crear una cartera única de prestaciones, con protagonismo de los médicos en la definición de la cartera de prestaciones y priorizando las más importantes sobre las accesorias; y crear planes de salud a nivel estatal. Asimismo, esta publicación cree necesario complementar la financiación recibida por el Estado con otras fuentes complementarias o dejando de financiar prestaciones no prioritarias o fármacos baratos o de patologías menores. El texto también recomienda incentivar con desgravación fiscal el aseguramiento privado; además de facilitar una oferta público-privada de servicios a extranjeros, cobrándolos a los particulares o a sus aseguradoras; un mayor desarrollo de la actividad preventiva y predictiva, así como de la promoción de la salud; utilizar los medios de comunicación públicos para divulgar hábitos saludables, autogestión de la salud y mejor uso de los servicios públicos; transparencia en actividad, recursos y resultados en salud del sector público y privado; garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria; integrar la sanidad privada y la pública; desarrollar una planificación de la asistencia sanitaria con centros de referencia nacionales y regionales y la determinación de áreas de salud con gestión integrada y pago capitativo; autogestionar los centros con herramientas de gestión empresarial; desarrollar la gestión clínica y la gestión por procesos poniendo el foco en los más relevantes (los 60 principales procesos asistenciales suponen el 80% del coste asistencial); desburocratizar la actividad sanitaria con el fin de aumentar la productividad; facilitar la libertad de elección de médico y centro y la competitividad entre centros. Por otra parte, se plantea una gestión integrada primaria-especializada-salud mental-sociosanitaria y modelos organizativos más eficientes; que la Atención Primaria en salud sea la clave del sistema, es decir, que dispongan de una mayor resolución y que los propios especialistas se acerquen a los centros de salud; y promover una reconversión del sistema para cambiar la orientación actual hacia los agudos por una orientación a los crónicos. Además, la publicación hace hincapié en que el envejecimiento activo ayudaría a aumentar la esperanza de vida útil. Un apartado especial en este libro tienen los médicos y los sanitarios en general, “la columna vertebral del sistema”. Según el texto, no deben de ser sólo funcionarios, sino que hay que incentivarles en función de sus resultados y asegurarse la participación de los médicos en la gestión de los centros sanitarios, sean éstos públicos o privados. También se recomienda modificar los criterios de selección de estudiantes universitarios y de MIR, basados en la memoria, por otros basados en las capacidades y actitudes para el desempeño de la profesión o de la especialidad; desarrollar procedimientos para la realización de especialidades adicionales o superespecialidades alternativos complementarios al MIR; y potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, reglando las condiciones de interoperabilidad y seguridad que debe contemplar el software clínico, como medio de eficiencia y excelencia de la actividad sanitaria. Pregunta:
Respuesta:

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores