domingo, 19 enero 2025
Inicio-A FondoExisten miles de aplicaciones relacionadas con la salud, pero ¿cómo podemos saber si son fiables y seguras?

Existen miles de aplicaciones relacionadas con la salud, pero ¿cómo podemos saber si son fiables y seguras?

Para conocer la fiabilidad de una app podemos acudir a nuestro profesional sanitario y, en el caso concreto de los programas para personas mayores, consultar manuales como el que aporta la SEGG sobre herramientas digitales
“Actualmente, hay más de 325.000 aplicaciones relacionadas con la salud y, evidentemente, no todas ellas son útiles ni serán indicadas en todos los casos”, incide el doctor Esquirol i Caussa. Muchas veces es difícil saber hasta qué punto un usuario se puede fiar de una aplicación en particular, sobre todo si esta aporta consejos, recomendaciones o ejercicios que revierten en la salud del consumidor. “Hay aplicaciones de gran calidad, pero muchas otras carecen de los estándares mínimos para poder ser recomendadas. Para conocer cuál podría ser la indicada, lo primero que hay que hacer es acudir al profesional sanitario a cargo, porque muchos de ellos tienen experiencia en la indicación y uso de algunas de las aplicaciones más útiles”. En el caso concreto de las aplicaciones relacionadas con la tercera edad, señala el doctor, “puede ser de utilidad consultar el manual que elaboró la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), que ofrece unos sencillos cuestionarios para poder evaluar por uno mismo si una aplicación puede ser útil en un caso concreto”. Este manual, titulado ‘Herramientas digitales en Geriatría: evaluación y recomendaciones’ se puede descargar de manera gratuita en la página web de la SEGG.

Martínez Heredia va a la raíz del problema y aporta un aspecto relevante como es la educación a la hora de poder valorar correctamente si una app es lo suficientemente fiable: “El sistema educativo actual debe contribuir a la formación en competencia digital, promoviéndola a lo largo de la vida y facilitando el acceso de todos a las tecnologías, para un uso adecuado y acceso a las mismas. Esta educación debe centrarse en explicar la fiabilidad de las aplicaciones usadas, posibles riesgos y su uso adecuado, entre otros aspectos”.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Por otro lado, uno de los motivos por los que las personas mayores todavíadesconfíen de la nueva tecnologías está relacionado con la seguridad y la protección de datos. ¿Estamos seguros cuando instalamos cualquier app? Según advierte Rodríguez Canfranc, esta es una preocupación común y España es un país especialmente sensible a esta cuestión. “El informe Globalwebindex publicado en julio de este año establece que, de media en el mundo, a un 64% de los internautas le preocupa el uso que hacen las empresas de sus datos. En el caso de nuestro país ese porcentaje sube hasta el 74%”, subraya.

Para Rodríguez Canfranc, el problema es que, como ocurre con poderosas compañías como Google o Facebook, “no acabamos de entender que nosotros no somos los clientes de estas plataformas, sino el producto –nuestros datos–, que ellas venden a sus verdaderos clientes, es decir, aquellos que hacen uso de esa información para enviar publicidad dirigida, propaganda política o para condicionar la opinión pública”. 

No obstante, apunta el doctor Esquirol i Caussa, “en general podemos sentirnos seguros con la instalación y utilización de las app de salud de las tiendas de Adroid e iOS, ya que están supervisadas. También las aplicaciones de instituciones oficiales suelen tener adecuados niveles de seguridad”. 

Una herramienta para asegurar la calidad y seguridad de las aplicaciones son las agencias de certificación oficiales que, según explica el doctor, “en nuestro medio las más utilizadas son la de la Generalitat de Catalunya TIC-SalutSocial o el distintivo AppSaludable del Servicio Andaluz de la Salud”, que pueden servir como sello que garantiza la seguridad.

Lo más visto

Más información