miércoles, 22 enero 2025
Inicio-A FondoDe París a Pontevedra, mejorando el estilo de vida de sus ciudadanos

De París a Pontevedra, mejorando el estilo de vida de sus ciudadanos

Gobiernos de todo el mundo se han comprometido con las recientes recomendaciones de la Naciones Unidas orientadas a diseñar urbes accesibles y sostenibles, adaptadas a las necesidades de las personas
“¡El concepto ya se está haciendo realidad!”, responde el profesor Moreno al preguntarle sobre la implantación de la ‘Ciudad de los 15 minuto’s. Urbes de todo el mundo como París, Milán, Oxford, Dublín, Cleveland o Buenos Aires ya se están convirtiendo en Ciudades de 15 minutos. “El punto de partida de cualquier proyecto es el compromiso político de transformar radicalmente una ciudad. Luego, la aplicación depende de la situación de cada ciudad y de los objetivos específicos que se persigan. Mejorar los sistemas de transporte público y activo y potenciar los servicios locales y los espacios públicos de calidad suelen ser los puntos en los que primero hay que trabajar. Estoy convencido de que la implantación de la ‘Ciudad de 15 minutos’ debe ir acompañada de un cambio de mentalidad sobre el ritmo de vida, de trabajo y de consumo. Es un proyecto global para mejorar las ciudades, los estilos de vida y las sociedades, y no solo un proyecto espacial”, añade Moreno.

En noviembre de 2019, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, adoptó este concepto acuñado por Moreno como eje de su estrategia urbana, dando la vuelta al mundo y alcanzando un mayor éxito todavía a raíz de la pandemia por la Covid-19.

Desde la Femp, Cristina Montalvá destaca que “el primer paso ha de ser realizar un diagnóstico participativo sobre la realidad del municipio para conocer cuáles son las dificultades existentes, qué soluciones resultaron acertadas y qué iniciativas tienen un margen de mejora. Se trata de analizar la complejidad de las relaciones entre la experiencia vital de las personas y su ciudad para luego, como segundo paso, proponer soluciones prácticas, con el asesoramiento de equipos de expertos y teniendo en cuenta el aprendizaje derivado de las buenas prácticas de otras ciudades.

Por su parte, y más allá de los aspectos teóricos, como reflexiona el director de la web Planificando Proximidad, “durante las últimas décadas, las ciudades españolas han conseguido centros históricos en los que se ha restaurado el patrimonio y se han peatonalizado sus calles, pero que acaban estando demasiado orientados al ocio y el turismo. También se ha trabajado en reequipar y rehabilitar bloque y edificios en los barrios. Desde mi punto de vista, lo que ha faltado es mucho más dinero para las actuaciones en las periferias y, también esa idea global que cita, la de centrar las actuaciones en las personas, para que se sientan identificados con ellas y con sus barrios. Sin embargo, ahí está el caso de Pontevedra que logrado ser una referencia mundial al hacer una ciudad mucho más humana, recuperando el espacio público y haciéndolo mas seguro y apropiable. Y ello, no solo en el centro sino en toda la ciudad”.

La ciudad gallega es uno de los ejemplos de esas urbes que han puesto en práctica una reducción drástica de los vehículos en sus cascos urbanos para favorecer los traslados a pie, una política de movilidad innovadora en los tiempos que corren que, aunque no contó con el apoyo de todos los vecinos y comerciantes, ya está dando buenos resultados. Pontevedra es hoy un referente internacional debido a su modelo de peatonalización, una estrategia que ha reducido las emisiones de CO2 en pro de la salud de los ciudadanos.


Lo más visto

Más información