Tomás Burgos Gallego / Secretario de Estado de Seguridad Social
‘Transparencia, solvencia y capacidad financiera para afrontar los desafíos’
Éstos son los principios de Tomás Burgos para los próximos años. En su toma de posesión, el nuevo secretario de Estado de Seguridad Social mostró su “enorme exigencia de trabajo y empeño” al asumir el cargo. En esta entrevista reafirma este compromiso que enmarcará una legislatura difícil, por la coyuntura económica, y en la que su prioridad será aumentar la base de cotizantes, ya que “cada pensionista se corresponde hoy con 2,46 afiliados, la tasa más baja desde 2003”

Pregunta: Desde 2008, además de ser el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión del Pacto de Toledo, también presidió la Comisión Nacional de Seguridad Social y Pensiones de su partido. Con su experiencia, ¿cómo asume este reto?
Respuesta:Como ya dije en el acto de toma de posesión, asumo este compromiso con una enorme exigencia de trabajo y empeño. En momentos de incertidumbre, la Seguridad Social no sólo es la columna vertebral del modelo de protección social sino un seguro de tranquilidad y de estabilidad para muchos millones de ciudadanos de hoy y del futuro.
Pregunta: A su juicio, ¿por dónde irá el futuro del sistema de pensiones ante el déficit con el que ha cerrado 2011 la Seguridad Social? ¿Esta situación puede que obligue a recurrir al Fondo de Reserva para el pago de las mismas?
Respuesta:No me cabe la menor duda de que el sistema es viable, incluso en un momento como el actual en que las cuentas de la Seguridad Social se han cerrado con un déficit de 668 millones de euros. Una de las consecuencias de la crisis económica ha sido la reducción de ingresos por cotizaciones sociales por la disminución en el número de afiliados al sistema. No obstante, actualmente, no hay previsión de que sea necesario recurrir al Fondo de Reserva, dado que hay otros instrumentos que proveen recursos. El Fondo de Reserva es la joya de la corona y un elemento de estabilidad y seguridad para el sistema de pensiones en caso de déficit estructural durante varios trimestres consecutivos, y éste no es el escenario actual, aunque hay que estar atentos a la evolución del sistema.
Pregunta: El Gobierno paralizó la medida aprobada en la Ley de Reforma de las Pensiones, sobre el aumento progresivo de la base reguladora de la paga de viudedad del 52% actual al 60% para mayores de 65 años sin otras ayudas. ¿Cuándo pondrán en marcha esta mejora?
Respuesta:El sistema en este momento tiene que soportar unos altos costes que aconsejan actuar con prudencia, por lo que se ha aplazado de forma coyuntural la entrada en vigor de esta medida. El Gobierno mantiene vigente el compromiso de mejorar la pensión de viudedad y así lo hará, en cuanto sea posible. En un escenario de déficit en el que nos encontramos es una irresponsabilidad asumir nuevos gastos para los que no hay cobertura económica.
Pregunta: Se rumorea la posibilidad de que el Gobierno lleve a cabo una nueva reforma del sistema de pensiones. ¿Qué hay de cierto en ello y, de realizarse, cuáles serían los imperativos que enmarcarían estos cambios?
Respuesta:La última reforma del sistema de pensiones, la Ley 27/2011, establece un conjunto de medidas de diverso alcance y efectos sobre el sistema. Algunas de sus disposiciones ya pueden ser desarrolladas aunque habrá que analizar su aplicabilidad en el momento actual. Este Gobierno es consciente de los compromisos internacionales adquiridos en su día por el anterior y que desembocaron en esa norma. Las reformas han de ser continuadas y el sistema se adapta progresivamente a los cambios económicos y sociales y así seguirá siendo.
Pregunta: Uno de los retos más importantes de su Secretaría será, la aplicación, a partir de enero de 2013, del aumento progresivo de la edad legal de jubilación a los 67 años. ¿Tiene entre sus planes introducir alguna modificación al texto aprobado?
Respuesta:En el actual contexto de crisis económica, de pérdida de afiliación y cotizantes, y de déficit del sistema de pensiones toda la legislación debe estar sometida a escrutinio permanente para saber si se adecúa a las nuevas necesidades de nuestra sociedad. Garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, y avanzar en equidad y contributividad siempre será el camino adecuado.
Pregunta: Por último, ¿cuáles considera que son las prioridades más urgentes dentro de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, Departamento que usted dirige?
Respuesta:Creo que el sistema debe atender a incrementar la base de cotizantes que lo sostiene. Desde el comienzo de la crisis hemos perdido más de dos millones de cotizantes ocupados. Cada pensionista se corresponde hoy con 2,46 afiliados, es la tasa más baja de la serie desde 2003. Hay que facilitar el acceso a la cotización a colectivos y actividades que hoy no lo hacen de forma adecuada. Hay que avanzar en la información al ciudadano sobre sus expectativas de pensión futura y hay que garantizar que los recursos de que dispone el sistema de Seguridad Social se destinan básica y esencialmente a sufragar el coste de las pensiones contributivas. Transparencia, solvencia y capacidad financiera para afrontar los desafíos que tenemos por delante.
Pregunta:
Respuesta:
Respuesta:Como ya dije en el acto de toma de posesión, asumo este compromiso con una enorme exigencia de trabajo y empeño. En momentos de incertidumbre, la Seguridad Social no sólo es la columna vertebral del modelo de protección social sino un seguro de tranquilidad y de estabilidad para muchos millones de ciudadanos de hoy y del futuro.
Pregunta: A su juicio, ¿por dónde irá el futuro del sistema de pensiones ante el déficit con el que ha cerrado 2011 la Seguridad Social? ¿Esta situación puede que obligue a recurrir al Fondo de Reserva para el pago de las mismas?
Respuesta:No me cabe la menor duda de que el sistema es viable, incluso en un momento como el actual en que las cuentas de la Seguridad Social se han cerrado con un déficit de 668 millones de euros. Una de las consecuencias de la crisis económica ha sido la reducción de ingresos por cotizaciones sociales por la disminución en el número de afiliados al sistema. No obstante, actualmente, no hay previsión de que sea necesario recurrir al Fondo de Reserva, dado que hay otros instrumentos que proveen recursos. El Fondo de Reserva es la joya de la corona y un elemento de estabilidad y seguridad para el sistema de pensiones en caso de déficit estructural durante varios trimestres consecutivos, y éste no es el escenario actual, aunque hay que estar atentos a la evolución del sistema.
Pregunta: El Gobierno paralizó la medida aprobada en la Ley de Reforma de las Pensiones, sobre el aumento progresivo de la base reguladora de la paga de viudedad del 52% actual al 60% para mayores de 65 años sin otras ayudas. ¿Cuándo pondrán en marcha esta mejora?
Respuesta:El sistema en este momento tiene que soportar unos altos costes que aconsejan actuar con prudencia, por lo que se ha aplazado de forma coyuntural la entrada en vigor de esta medida. El Gobierno mantiene vigente el compromiso de mejorar la pensión de viudedad y así lo hará, en cuanto sea posible. En un escenario de déficit en el que nos encontramos es una irresponsabilidad asumir nuevos gastos para los que no hay cobertura económica.
Pregunta: Se rumorea la posibilidad de que el Gobierno lleve a cabo una nueva reforma del sistema de pensiones. ¿Qué hay de cierto en ello y, de realizarse, cuáles serían los imperativos que enmarcarían estos cambios?
Respuesta:La última reforma del sistema de pensiones, la Ley 27/2011, establece un conjunto de medidas de diverso alcance y efectos sobre el sistema. Algunas de sus disposiciones ya pueden ser desarrolladas aunque habrá que analizar su aplicabilidad en el momento actual. Este Gobierno es consciente de los compromisos internacionales adquiridos en su día por el anterior y que desembocaron en esa norma. Las reformas han de ser continuadas y el sistema se adapta progresivamente a los cambios económicos y sociales y así seguirá siendo.
Pregunta: Uno de los retos más importantes de su Secretaría será, la aplicación, a partir de enero de 2013, del aumento progresivo de la edad legal de jubilación a los 67 años. ¿Tiene entre sus planes introducir alguna modificación al texto aprobado?
Respuesta:En el actual contexto de crisis económica, de pérdida de afiliación y cotizantes, y de déficit del sistema de pensiones toda la legislación debe estar sometida a escrutinio permanente para saber si se adecúa a las nuevas necesidades de nuestra sociedad. Garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, y avanzar en equidad y contributividad siempre será el camino adecuado.
Pregunta: Por último, ¿cuáles considera que son las prioridades más urgentes dentro de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, Departamento que usted dirige?
Respuesta:Creo que el sistema debe atender a incrementar la base de cotizantes que lo sostiene. Desde el comienzo de la crisis hemos perdido más de dos millones de cotizantes ocupados. Cada pensionista se corresponde hoy con 2,46 afiliados, es la tasa más baja de la serie desde 2003. Hay que facilitar el acceso a la cotización a colectivos y actividades que hoy no lo hacen de forma adecuada. Hay que avanzar en la información al ciudadano sobre sus expectativas de pensión futura y hay que garantizar que los recursos de que dispone el sistema de Seguridad Social se destinan básica y esencialmente a sufragar el coste de las pensiones contributivas. Transparencia, solvencia y capacidad financiera para afrontar los desafíos que tenemos por delante.
Pregunta:
Respuesta: