Vitoria-Gasteiz acoge un encuentro sobre amigabilidad con el foco puesto en los modelos de vivienda y residencia
La IX Jornada Europea de Buenas Prácticas en Amigabilidad, celebrada esta semana en en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz, ha puesto este año el foco en los nuevos modelos de vivienda y residencia, bajo la mirada de la solidaridad intergeneracional.
El encuentro, organizado por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, a través de Euskadi Lagunkoia, ha congregado a 150 personas, entre representantes de los 87 grupos locales de Euskadi Lagunkoia –37 en Bizkaia, 27 en Gipuzkoa y 23 en Araba–, personal técnico municipal, concejalías, alcaldes y alcaldesas, así como entidades del tercer sector social.
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha inaugurado la jornada destacando la necesidad de adaptar las políticas públicas a los nuevos desafíos sociales y demográficos. “En el 52,8% de los hogares unipersonales de Euskadi viven personas mayores de 65 años. A pesar de necesitar algún tipo de cuidado, el 75% de ellas desea permanecer en su domicilio. Debemos seguir dando respuesta a todas estas personas sin perder la mirada intergeneracional que fortalece la comunidad”, ha afirmado.
Melgosa ha subrayado que la amigabilidad no se limita a la accesibilidad o al urbanismo, sino que implica crear comunidades inclusivas, emocionalmente cuidadoras y solidarias, donde todas las generaciones participen. “Desde Euskadi Lagunkoia Berria impulsamos bienestar, cercanía y cuidados accesibles, sin perder la mirada intergeneracional. No es casualidad que el Congreso Mundial de Amigabilidad se celebre aquí en 2026”. En concreto, San Sebastián acogerá, en junio del próximo año, el III Congreso Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.
Por su parte, el concejal de Políticas Sociales, Personas Mayores e Infancia de Vitoria-Gasteiz, Luis Eduardo Royero, ha presentado la red Bizan y el programa Activa tu barrio, centrado en prevenir la soledad y tejer redes de apoyo. “La ciudad ha contado con 16 centros Bizan y con Bizan Info. En las citas semanales, las personas mayores han acogido a quienes se incorporaban por primera vez. Se han creado lazos, itinerarios seguros y redes que han reforzado la autonomía y el bienestar”.
Bajo el lema ‘Los nuevos modelos de vivienda y residencia’, la jornada ha presentado proyectos de referencia a nivel local, estatal y europeo, que promueven la autonomía, la sostenibilidad y la convivencia intergeneracional. Ente ellos, destacó el modelo NORC de Manchester, del que habló la investigadora Niamh Kavanagh; sí como las viviendas colaborativas: Ametxe – Cooperativa de vivienda rural (Gordexola, Bizkaia); Axuntase – Cohousing intergeneracional (Llanera, Asturias); Calico – Care and Living Community (Forest, Bruselas, Bélgica); Lugaritz – Viviendas para toda la vida (Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa); Trabensol – Cohousing senior (Torremocha del Jarama, Madrid); y Huis Perrekes – Viviendas con cuidados para personas con demencia (Geel, Bélgica)
PREMIOS Y ACCÉSIT
Finalmente, el encuentro ha entregado el Premio Euskadi Lagunkoia 2025 a la Amigabilidad al proyecto ‘Voces en Red / Sareko Ahotsak’ de Cruz Roja Euskadi, por su carácter innovador, su calidad técnica y su enfoque de género.
El galardón ha sido recogido por Estíbaliz Arnaiz, presidenta de Cruz Roja Euskadi, quien ha destacado que “Sareko Ahotsak es una red de voces diversas que promueve la participación activa, el apoyo mutuo y la solidaridad intergeneracional también en el entorno digital”.
El Accésit del Programa de Convivencia ha recaído en Kuvu, por su iniciativa Bizihabi, que ha impulsado el alojamiento compartido entre generaciones. El creador del proyecto, Jon Ander Fernández, y la usuaria Marina Temprano han recogido el galardón. “Me acogí a este programa porque me quedé viuda y quería compartir mi casa para no sentirme sola. Llevo dos años compartiendo una habitación con una estudiante de Irún y nos llevamos fenomenal”, ha relatado Marina.
