MARIOLA VARGAS / ALCALDESA DE COLLADO VILLALBA
“Tenemos que dar un paso más para facilitar todos los recursos necesarios para que los mayores permanezcan el mayor tiempo posible en su casa”

Pregunta.- Hace más de diez años que está al frente del ayuntamiento. ¿Qué balance hace de los objetivos cumplidos y los proyectos pendientes en materia de política social en este periodo?
Respuesta.- Collado Villalba siempre se ha volcado mucho en diseñar e implementar actuaciones relacionadas con política social. En el año 2011, las actividades para personas mayores no estaban tipificadas como de promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia, y nosotros empezamos a diseñar propuestas para este sector de la población. De tal forma que, por ejemplo, las personas que tenían demencia, podían acceder a los talleres de memoria. Después, se empezó a implantar la Ley de Dependencia y a partir de ahí, se empezaron a diferenciar los mayores dependientes y autónomos y se diseñaron actividades específicas y adaptadas en función del perfil. Desde el ayuntamiento desarrollamos muchas actividades intergeneracionales, que enriquecen tanto a los mayores como a los más jóvenes. Por otro lado, hemos ido adaptando la ciudad a todo esto. Tenemos muchas familias jóvenes, y queremos que sea una ciudad amable para ellos. Por otro lado, nuestro objetivo a corto plazo es trabajar contra la soledad no deseada y evitar el suicidio en adolescentes. Hemos detectado que no solo las personas mayores se sienten solas, sino también muchos jóvenes, y a través de programas intergeneracionales, luchamos contra la soledad en menores y mayores.
P.- Desde una perspectiva global, ¿cuáles son las principales necesidades que tienen los vecinos de más edad?
R.- Creo que el acompañamiento es la principal necesidad. Tenemos que dar un paso más para facilitar todos los recurso necesarios para que las personas mayores permanezcan el mayor tiempo posible en su casa. Para eso hace falta mucho apoyo familiar y recursos específicos para ofrecer atención en domicilio. En este sentido, contamos con mucha colaboración de la Comunidad de Madrid. Además, Collado Villalba es una ciudad amable en la que mucha gente lleva viviendo toda la vida y las personas mayores viven cómodas en la localidad, por lo que debemos fomentar que sigan residiendo aquí. Y, por otro lado, como ya comenté, tenemos que trabajar mucho para detectar y erradicar los casos de soledad no deseada. Esto es fundamental.
P.- Desde el ayuntamiento se promueven diversas actividades dirigidas a los sénior de la ciudad. ¿Qué destacaría en este sentido?
R.- Desde el ayuntamiento impulsamos dos tipos de actividades y talleres, uno dirigido a las personas autónomas y otra para quienes están en situación de dependencia, o que son muy mayores. Por ejemplo, tenemos un programa que consiste en felicitar a las personas que cumplen 100 años, vamos a su casa y lo celebramos con ellos, y tengo que destacar que lo hacemos bastante, por lo menos dos veces al mes, lo cual indica que tenemos un población muy longeva. Los mayores autónomos demandan muchas actividades culturales, programas de voluntariado, ya que tenemos muchas personas mayores que les gusta enseñar y compartir la formación y experiencia que tienen de su vida profesional. En Collado Villalba contamos con una red de voluntariado muy grande, que nos parece fundamental. En definitiva, impulsamos muchas actividades de promoción de la autonomía y prevención de la dependencia, para evitar o retrasar el deterioro cognitivo.
P.- Usted es médico de familia. En este sentido, tendrá bastante claro las líneas a seguir para fomentar un envejecimiento activo y saludable. ¿Qué iniciativas se están poniendo en marcha?
R.- Efectivamente, la promoción del envejecimiento saludable es algo que nos preocupa mucho, y en este aspecto contamos con una gran ayuda del Hospital General de Villalba, con los que desarrollamos diversos programas. Trabajamos con la colaboración de médicos, cardiólogos, geriatras… y con ellos desarrollamos diferentes talleres. Además, tenemos un espacio natural, con un circuito saludable, justo enfrente del hospital que da mucho juego. En él se realizan diferentes tipos de ejercicios diseñados para las personas mayores, programas de rehabilitación física, de prevención de deterioro cognitivo, de prevención de la diabetes, etcétera. Por último, señalar que uno de los proyectos que tengo previsto implementar son talleres de nutrición, porque creo que pueden ser muy positivos para cuidar la salud de los ciudadanos.
P.- Recientemente firmaron una acuerdo con el COFM para mejorar la salud de las personas mayores polimedicadas. ¿Qué acciones se van a poner en marcha en el marco de este acuerdo?
R.- Este programa es pionero en Madrid y, además, al acuerdo inicial le hemos dado una vuelta para hacerlo más completo. La idea surgió durante la pandemia, que descubrimos que los farmacéuticos de barrio eran una especie de sensores para evaluar la situación de las personas mayores, por ejemplo, si alguien hacía tiempo que no iba por la farmacia. Y así nació el acuerdo con el COFM, a través del que queremos controlar que el tratamiento de las personas polimedicadas sea la correcta, pero también vamos a testear cómo es su situación general. El farmacéutico, además de saber si ese vecino toma o no la medicación y si lo hace de forma adecuada –puesto que se le da un dispositivo con todos los fármacos que tiene que tomar–, también va a comprobar si está bien hidratado, nutrido, si va aseado, etcétera. Todos estos datos nos interesan, porque si en la farmacia se detecta alguna anomalía, se avisa a servicios sociales y, o bien la policía local o la trabajadora social, iría al domicilio para revisar la situación de esa persona. Además, también se pueden detectar los casos de soledad no deseada o aislamiento. Por otro lado, en este programa se incluirá a cualquier persona en situación vulnerable. Esta iniciativa se presenta en septiembre y a partir del mes de diciembre ya podremos obtener datos de las necesidades que se están cubriendo y cómo está funcionando.
P.- Usted considera a las farmacias como un aliado clave. Pero, ¿hay alguna otra entidad que colabore en este sentido?
R.- El papel de los farmacéuticos es fundamental, por supuesto, pero también son muy importantes las casas regionales, unas entidades que no se relacionan con estos temas, pero que también son un sensor de la situación de las personas mayores, ya que en ellas se socializa mucho, se hacen grupos, se llaman entre ellos, están pendientes unos de otros, y si a alguno le pasa algo, alertan de esa situación.
P.- Además de lo que ya hemos hablado. ¿Qué otros programas o iniciativas están en marcha para evitar la soledad no deseada?
R.- Desde el ayuntamiento consideramos fundamental el acompañamiento para ir al médico, a la compra, para hacer gestiones administrativas, etcétera. Por ello, intentamos poner los recursos necesarios que faciliten que las personas que viven solas cuente con estos apoyos. Pero también hay un campo en el que vamos a empezar a trabajar, porque creemos que está abriendo un mundo de posibilidades, que es la inteligencia artificial. Es un tema que hay que explorar y ver cómo podemos utilizarlo para mejorar la situación de las personas que viven solas a través de las herramientas que proporciona la IA. Las nuevas tecnologías son muy buenas si se utilizan bien, por eso, indudablemente, es un camino que debemos seguir.
P.- Hablemos un poco de edadismo. ¿Cuál es la imagen que tiene los ciudadanos de Collado Villalba respecto a las personas mayores?
R.- Las personas mayores son un colectivo al que se respeta y que tiene de su lado la experiencia, que es un plus muy grande. Desde el ayuntamiento siempre hemos querido inculcar a la ciudadanía que se les debe tener en consideración y valorar y creo que lo hemos conseguido. Los mayores en Collado Villalba son muy respetados. En los plenos, por ejemplo, cuando hay algún programa que supone una inversión para los mayores, nadie vota en contra. Por otro lado, las actividades intergeneracionales también son muy positivas para evitar el edadismo y fomentar la cercanía a las personas mayores. Estos programas se desarrollan en los colegios y están resultando muy pedagógicos y positivos.