martes, 16 septiembre 2025
Inicio-A FondoFelisa Pérez Antón: “En temas de drogas, existe una crítica social absolutamente destructiva, no se quiere saber nada y menos, invertir”

VICEPRESIDENTA DE UNAD

Felisa Pérez Antón: “En temas de drogas, existe una crítica social absolutamente destructiva, no se quiere saber nada y menos, invertir”

PREGUNTA.- ¿Qué es la UNAD?

R.- Somos la red a nivel nacional y Europea más grande que hay de ONG que trabajan con problemas de drogas y adicciones. Llevamos 40 años y nos unimos cuando empezaron las primeras drogas ilegales, en los años 80. Hemos creado un modelo de intervención, realizamos estudios por toda España, formación para los trabajadores de las entidades relacionadas con este tema y todo ello, con el objetivo de tener un norte hacia donde creemos que se tiene ir, tanto a la hora de tratar a las personas que ya tienen problemas de drogas, como de prevenir, dirigiéndonos a los que aún no han entrado.

P.- ¿Cuál es el perfil o situación del mayor que observan?

R.- He pensado en varios escenarios de mayores diferentes. Uno sería el de los que entran en residencias, donde está prohibido el consumo de alcohol, por lo tanto, no hay gran problemática de este tipo normalmente, pero sí están prescritos los psicofármacos, especialmente, en mujeres.

Luego estarían las personas que están en sus hogares que reciben ayuda domiciliaria, quienes suelen tener pocas nociones de que es el alcoholismo. Aquí sí que se pueden detectar muchas situaciones de abuso y de consumo tanto de psicofármacos como de alcohol. Seguramente se detectaría más si los servicios que tenemos de atención domiciliaria dispusiesen de algún especialista al que echar mano si se detectase algún problema de este tipo.

Por último, las personas que ya son dependientes, que son alcohólicos o drogodependientes de largo recorrido que se mantienen hoy vivos, que son muchísimos, y que han envejecido con un gran deterioro físico y psíquico. Estas personas van continuamente quedándose al margen y son los que llegan a estar en las calles, que las tenemos invadidas de personas sin techo.

P.- ¿La forma de adquirir una conducta adictiva es diferente según el sexo?

R.- Sí. En general, los hombres entran en el consumo de alcohol y de otras drogas casi por relaciones sociales. Hecho que se agudiza en determinadas situaciones, como la pérdida del trabajo, por ejemplo. Las mujeres acceden al consumo de otra manera, lo hacen en silencio, prácticamente solas. Muchas veces por la tensión familiar que pueda haber, por soledad, por cuestiones psicológicas. En ellas suele ser por prescripción médica. O sea que la manera de entrar al consumo en hombres y mujeres ya es diferente. Y una mujer que entra, lo tapa totalmente.

P.- Y cuando se intenta disimular esta conducta, ¿hay alguna señal que pueda ser llamativa?

R.- Si estuviéramos atentos, se vería enseguida. Pero lo normal es que no lo estemos. Incluso estándolo, algunos hijos, que ya me he encontrado con muchos casos, no lo quieren ver.

P.- -Y el envejecimiento, ¿puede dificultar aún más esa detección?

R.- Yo creo que falta tiempo en consulta para poder detectarlo y también falta formación en drogodependencias en su conjunto. Si en el centro de salud hubiese algún referente que supiese del tema, pues a lo mejor, ante la duda, podría hacerse un diagnóstico. En el caso de la persona mayor, pues a lo mejor tampoco se da la importancia.

P.- ¿Qué habría que hacer para implicar a la Administración, las organizaciones relacionadas e incluso la sociedad civil sobre este asunto?

R.- La única manera que veo es demostrar que existe el problema. En Inglaterra o en Estados Unidos se han hecho estudios del coste de la no inversión, especialmente en estos temas en mayores. Previendo que la población que va a más, el coste de la no inversión va a ser tremendo. Por otro lado, en temas de drogas, existe una crítica social absolutamente destructiva: “son unos viciosos”, o “se lo han buscado”, y no quieren saber nada, y menos, invertir en ellos. No, no, es que esto es un problema social. Y, por supuesto, hay que incidir en la prevención.

Lo más visto

Emma Vicente
Emma Vicentehttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de salud e internacional de entremayores y la edición de Castilla y León.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores