DIRECTORA GENERAL DEL IMSERSO
Mayte Sancho Castiello: “Esta convención es esencial para las personas que envejecen, sobre todo, las de países donde estos temas están pocos desarrollados”
PREGUNTA.- Como directora del Imserso y persona absolutamente comprometida con las personas mayores, el hecho de que se haya alcanzado este acuerdo es, sin duda, un motivo de enorme satisfacción. Pero, ¿cómo explicaría a la sociedad su verdadera relevancia? ¿Qué va a suponer para esta población y para sociedad en su conjunto?
RESPUESTA.- La trágica experiencia de la pandemia por la Covid-19 puso en evidencia, de manera dramática, que las personas mayores no tenían garantizados sus derechos como, a veces, hemos afirmado y creído con cierta ligereza. Esta convención es esencial para todas las personas que envejecen, de manera especial para aquellas que viven en países donde todavía estos temas están escasamente desarrollados.
Quizás el mejor ejemplo para valorar el impacto de una convención como esta, la tenemos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2007). Su aprobación ha supuesto un salto cualitativo de dimensiones inesperadas, de tal forma que la discapacidad, y los derechos que genera cada día, está más incorporada a la cotidianidad de nuestra sociedad. Esperamos con ilusión que esto suceda también con la vejez.
P.- El Imserso ha participado en las reuniones previas en las que se recomendó elaborar este instrumento jurídico. Pero, a partir de ahora, ¿qué papel jugará esta entidad?
R.- En efecto, el Imserso ha participado activamente durante 14 años en Nueva York en las negociaciones que recomendaban elaborar este instrumento jurídico vinculante. Este 2025 nos hemos involucrado de manera activa en las negociaciones que culminaron en este histórico hito de la Resolución del 3 de abril de 2025. De hecho, el Imserso tuvo un papel clave apostando por que España copatrocinase la resolución. Es algo histórico para nuestro país y para el Imserso.
A partir de ahora, el Imserso no va a dejar este papel, sino que, junto a la Misión Permanente de España en Ginebra, participaremos de forma activa en el grupo que se va a crear para la redacción jurídica de la convención, en el cual, nuestro país será copatrocinador y redactor de la misma. Todo ello, sin olvidar que nuestro Instituto representa a España de forma permanente en el SWGA –Grupo de Trabajo Permanente sobre Envejecimiento de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE)–, también en Ginebra. Dicho grupo, nos ha solicitado una colaboración mayor a partir de septiembre dado el papel de liderazgo de España y del propio Imserso.
P.- España entró a formar parte del Consejo de Derechos Humanos por tercera vez en su historia. ¿Qué significa esto para nuestro país? ¿A qué nos compromete y a qué nos da derecho?
R.- Esta entrada es muy relevante porque ha permitido dar a estas negociaciones un enfoque de derechos humanos muy necesario, en opinión del Imserso. Es un honor para España formar parte del Consejo de Derechos humanos, indicador claro de nuestra madurez democrática como país y de su voluntad clara en la defensa de los derechos, de manera especial en este caso, los de las personas mayores.