lunes, 24 marzo 2025
InicioSaludUna nueva técnica permite recuperar, estabilizar y reducir las fracturas vertebrales en pacientes de edad avanzada

Una nueva técnica permite recuperar, estabilizar y reducir las fracturas vertebrales en pacientes de edad avanzada

La estenosis de canal lumbar, las hernias discales y las fracturas vertebrales causadas por osteoporosis son las dolencias más comunes en personas mayores
La evolución de la cirugía de la columna vertebral en la última década ha permitido una menor agresión quirúrgica del paciente y la aparición de la cirugía mínimamente invasiva ha abierto el camino para la nueva cirugía endoscópica de la columna vertebral, que ha mostrado su superioridad frente a la cirugía convencional en numerosas patologías y pacientes. La aparición de cirugías vertebrales basadas en abordajes tubulares y endoscópicos para descomprimir los nervios y la médula espinal, la implantación percutánea de tornillos y barras para fijar las vértebras o la introducción de materiales específicos para tratar fracturas osteoporóticas han revolucionado el abordaje de las alteraciones de la columna vertebral y han abierto el camino a un abanico de técnicas cada vez más seguras y precisas, según los expertos reunidos en el XII Simposio Internacional sobre Patología de la Columna Vertebral que se celebró en Madrid.
Los expertos alertan del incremento de los problemas que afectan al aparato locomotor y a la columna vertebral derivados del progresivo envejecimiento de la población, ya que a partir de los 25 años, los discos de la columna comienzan a envejecer de forma paulatina y a perder elasticidad. De hecho, todas las personas mayores de 80 años sufren alguna dolencia asociada a la columna vertebral y por lo tanto, se incrementa la posibilidad de padecer patologías degenerativas de la columna vertebral. 'A partir de los 65 años, la estenosis de canal lumbar, las hernias discales, los tumores en la columna vertebral y las fracturas vertebrales causadas por osteoporosis son las dolencias más comunes en la tercera edad y figuran como segunda causa de enfermedad crónica en las personas de entre 65 y 75 años' puntualizó el doctor Francisco Villarejo, director de la Unidad de Neurocirugía de la Clínica La Luz y director del Simposio.

Elastoplastia en fractura vertebral
Las patologías de la columna vertebral asociadas a la osteoporosis son un reto clínico y quirúrgico entre la población femenina mayor de 65 años y suelen asociarse a fracturas vertebrales. El 25% de las mujeres entre 70 y 79 años sufren fracturas de compresión vertebral, cifra que asciende hasta el 50% en féminas de 80 o más años. Se estima que en España alrededor de 80.000 personas sufren cada año esta patología que causa deformidad en la curvatura de la columna, provoca pérdida de la altura de los cuerpos vertebrales y de los discos y posibilita la aparición de nuevas fracturas.
Los tratamientos conservadores con analgésicos, medicamentos para la osteoporosis,  reposo y uso de corsé con limitación de los movimientos han sido el tratamiento estándar y en el caso de optar por la cirugía, se recurría a estabilizar la vértebra fracturada mediante placas y tornillos. Sin embargo, en opinión del doctor Marcelo Budke, especialista del Servicio de Neurocirugía de la Clínica La Luz, 'la inmovilización acelera la osteoporosis, los analgésicos usados continuadamente causan irritación gástrica y la mayoría de los pacientes no toleran el uso del corsé dorsolumbar. Además, la cirugía abierta está contraindicada en muchos casos debido a la edad avanzada, la presencia de patologías asociadas y la dificultad de implantar tornillos en las vértebras con osteoporosis'.
Actualmente, aquellos pacientes con dolor causado por fracturas vertebrales osteoporóticas pueden ser tratados con técnicas mínimamente invasivas como la vertebroplastia y cifoplastia, basadas en la introducción de cemento óseo en la vértebra fracturada. Sin embargo, el uso de este material puede presentar como inconvenientes su gran rigidez, que puede ocasionar nuevas fracturas en las vértebras, por lo que en los últimos años se han realizado grandes esfuerzos en la búsqueda de nuevos cementos óseos más elásticos y flexibles, que han dado origen a una nueva técnica quirúrgica denominada elastoplastia.
En opinión del doctor Budke, 'se trata de realizar una cirugía de vertebroplastia o de cifoplastia pero utilizando como relleno un nuevo cemento vertebral, un tipo de silicona flexible y elástica que al ser inyectada en las vértebras fracturadas causa un alivio inmediato y significativo del dolor, estabilizando la vértebra fracturada y evitando el surgimiento de nuevas fracturas en las vértebras adyacentes. Otras ventajas son el tiempo quirúrgico reducido, ya que la intervención no supera los 30 minutos, y la posibilidad de que los pacientes puedan ser dados de alta a las 24 horas de la cirugía'.

Mínima invasión y máxima eficacia
Los expertos estiman que el 80% de las personas tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida. Con dos millones de consultas, el dolor lumbar es uno de los motivos de consulta más frecuente en atención primaria y en muchos casos provoca incapacidad o bien, en el 10% de los pacientes puede llegar a cronificarse.
Esta situación, en opinión del doctor Villarejo, obliga a 'ofrecer una respuesta adaptada a la edad del paciente, el tipo de lesión o la existencia de enfermedades previas, y considerar la solución a través del tratamiento quirúrgico mediante técnicas de mínima invasión altamente precisas y eficaces que han mejorado los tiempos de recuperación y la seguridad de los pacientes'.
Los expertos señalan que el éxito de las técnicas de cirugía mínimamente invasiva se asocia a su capacidad para reducir la respuesta inflamatoria y la pérdida de sangre postquirúrgicas, un menor riesgo de infecciones y de complicaciones en la herida y una disminución del dolor postoperatorio y del tiempo de recuperación del paciente. 'Estas cirugías, por ser menos agresivas, pueden realizarse en pacientes de mayor riesgo como las personas obesas y de la tercera edad y también en pacientes jóvenes en quienes se busca mantener durante el mayor tiempo posible la funcionalidad e integridad de la columna vertebral' aclaró el doctor Fernando Carceller, experto del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid.
En el caso de la estenosis severa del canal lumbar, la cirugía mínimamente invasiva ha supuesto un verdadero avance clínico para los pacientes. Este proceso degenerativo se produce por una disminución de los diámetros del canal lumbar en donde se encuentran la parte final de la médula espinal y las raíces de nervios de la cola de caballo, responsables del movimiento en los miembros inferiores y del control de esfínteres. La estenosis empieza a la edad de 45 años y está presente en el 95% de los varones y en el 80% de las mujeres de más de 65 años.
'Los avances quirúrgicos han permitido desplazar la técnica de la laminectomía, que consiste en extirpar la parte posterior de la vértebra, y sustituirla por una nueva técnica basada en la colocación de un dispositivo interespinoso entre la vértebra superior e inferior para dilatar progresivamente el conducto por el que pasan los nervios. Este dispositivo no tiene ninguna complicación, excepto la infección que es excepcional, y se realiza la intervención en 30 minutos. EI paciente es dado de alta a las 24 o 48 horas y a las dos semanas puede hacer vida normal' aclaró el doctor Villarejo.
En el caso de la hernia discal, trastorno que origina el 90% del dolor lumbar, el control quirúrgico permite resolver con éxito el 80% de las hernias que no desaparecen con tratamiento conservador. 'La microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales ya que puede aplicarse en todo tipo de casos y es altamente efectiva en el 95% de los casos', señaló el experto.

Espina bífida
Por su parte, el abordaje de la patología congénita de la columna también ha sufrido una revolución en los últimos años y los especialistas en neurocirugía pueden intervenir de una forma cada vez menos invasiva y con mayor éxito patologías congénitas como la espina bífida.
En opinión del doctor Carceller, en los últimos diez años la introducción de nuevas técnicas mínimamente invasivas y de microcirugía ha modificado el planteamiento quirúrgico de los cuadros de espina bífida. El tratamiento quirúrgico de los anclajes medulares secundarios a lipomas o fibrosis del filum terminal (ligamento de la parte inferior de la médula que llega hasta el cóccix) puede realizarse utilizando técnicas endoscópicas. Este tipo de anclaje del filum terminal encuadrado dentro de la espina bífida cerrada/oculta puede originar síntomas de disfunción méduloradicular pudiendo causar pérdida de control de esfínteres y cuadros de dolor lumbar y ciática.
Otras formas más graves de anclaje medular asociado al desarrollo lipomielomeningoceles (acumulación anormal de grasa que comienza debajo del nivel de la piel y que se extiende a través de la abertura ósea de la médula espinal) en la espalda pueden tratarse eficazmente en etapas precoces de la vida utilizando técnicas microquirúrgicas. El objetivo de la cirugía es liberar la médula espinal y las raíces de la formación lipomatosa. “Extirpando los componentes lipomatosos, la médula y las raíces quedan libres mejorando su funcionamiento y evitando el deterioro progresivo que puede producirse en etapas de crecimiento de los niños afectando gravemente al control de los esfínteres y a los miembros inferiores que pueden sufrir deformidades, pérdidas de movimiento y sensibilidad” puntualizó el doctor Carceller.
Por último, el doctor Joaquín Martínez, director gerente de la Clínica La Luz, destacó la relevancia del simposio, que se ha convertido en una referencia ineludible para todos los especialistas que trabajan en las patologías de la columna vertebral. 'Es un motivo de satisfacción para la Clínica La Luz albergar citas científicas de este calibre, que fomentan el conocimiento científico y se acaban traduciendo, con el tiempo, en nuevos y mejores tratamientos para los pacientes', indicó.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información