martes, 29 abril 2025
InicioSaludSant Pau propone iniciar un estudio multicéntrico europeo sobre la microcirugía linfática cerebral como posible tratamiento para el Alzheimer

Sant Pau propone iniciar un estudio multicéntrico europeo sobre la microcirugía linfática cerebral como posible tratamiento para el Alzheimer

El hospital catalán organizó una sesión con 200 expertos mundiales para abordar los potenciales beneficios de la compleja intervención

En el marco del XIII Congreso de la Sociedad Mundial de Microcirugía Reconstructiva –que acaba de celebrarse por primera vez en Barcelona– el Hospital de Sant Pau convocó una sesión con 200 expertos de reconocido prestigio internacional sobre la microcirugía linfática del cerebro como posible tratamiento en pacientes con Alzheimer y otras enfermedades cerebrales. El objetivo de esta reunión fue poner sobre la mesa la necesidad de iniciar un estudio multicéntrico europeo para abordar esta alternativa terapéutica.

En el encuentro participaron Jaume Masià, presidente de la sociedad y también director del Servicio Mancomunado de Cirugía Plástica Hospital de Sant Pau–Hospital del Mar; Alberto Lleó, director del Servicio de Neurología de Sant Pau; y Yixin Zhang, director de Cirugía Plástica y Reconstructora del Shanghai Ninth People’s Hospital, quien ya ha intervenido a algunos pacientes y presentó datos recientes.

La premisa de partida es que estudios científicos recientes han constatado que las personas con Alzheimer muestran disfunciones del sistema glinfático. Pero, ¿qué es este sistema? El equipo científico liderado por la neurocientífica danesa Maiken Nedergaard, en la Universidad de Rochester (EEUU), descubrió el sistema glinfático en 2012 y demostró que, durante el sueño, el cerebro se limpia mediante este sistema, equivalente al sistema linfático del resto del cuerpo -que drena los restos celulares y las sustancias nocivas de los tejidos. Gestionado por unas células cerebrales llamadas gliales -de aquí su nombre-, el sistema glinfático actúa como una red de tuberías que aprovecha los vasos sanguíneos del cerebro y que permite al líquido cefalorraquídeo llevarse los residuos y toxinas acumulados durante el día. Incluidas las proteínas beta amiloide y tau, directamente asociadas a la enfermedad de Alzheimer. Según los investigadores, el sistema glinfático es casi diez veces más activo durante el sueño, sobre todo, durante la fase de ondas lentas y, mientras dormimos, el cerebro elimina de forma significativa mayor cantidad de beta amiloide.

Sabiendo, por tanto, de las disyunciones del sistema en personas con Alzheimer, expertos de todo el mundo están analizando si realmente la microcirugía podría ser útil en la investigación y el tratamiento de esta dolencia en concreto. Pero todos coinciden en que es necesario disponer de una mayor evidencia científica, con mediciones de biomarcadores de la enfermedad, estudios de imagen cerebral y evaluaciones neuropsicológicas para apoyar esta hipótesis y la eficacia del procedimiento. “La idea es que de aquí salga la propuesta de iniciar un estudio multicéntrico europeo donde participarían, inicialmente, expertos de cuatro países: Alemania, Suiza, Finlandia y España, en este último caso con el Hospital de Sant Pau al frente”, afirmó Jaume Masià. Por su parte, Alberto Lleó, cree que “es un debate importante, más si tenemos en cuenta la experiencia y el liderazgo de Sant Pau en estos dos ámbitos: en la investigación y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y en la cirugía reconstructiva del sistema linfático desde el Servicio de Cirugía Plástica”.

Algunos de los asistentes a la sesión organizada en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Mundial de Microcirugía Reconstructiva. / SANT PAU CAMPUS SALUT BARCELONA

Diversos grupos en Asia (de China y Corea, principalmente) ya aplican la microcirugía para favorecer el drenaje linfático cerebral. Según Masià, “entre 12 y 14 grupos realizan esta técnica y hasta la fecha han intervenido a unos 200 pacientes”, entre ellos, uno de los principales expertos, Yixin Zhang. La cirugía que se realiza en estos casos es altamente compleja, pero muy poco invasiva, y se lleva a cabo con una pequeña incisión en la parte posterior del cuello.

UN CONGRESO DE GRAN RELEVANCIA

El XIII Congreso de la Sociedad Mundial de Microcirugía (WSRM) es el encuentro más importante del mundo en lo referente a avances, técnicas e investigación en este ámbito y que, por primera vez, tiene lugar en España -la segunda en Europa- reuniendo a unos 2.000 expertos mundiales procedentes de un amplio abanico de especialidades.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores