martes, 18 marzo 2025
InicioSaludRadiografía del corazón femenino; el infarto no es solamente cosa de hombres

Radiografía del corazón femenino; el infarto no es solamente cosa de hombres

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en mujeres. Una de las razones es que tardan más en ser atendidas porque los síntomas no suelen reconocerse
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en nuestro país con un 30% de las defunciones. En 2012 provocaron el fallecimiento de 43.000 españolas siendo la causa de muerte más habitual entre las mujeres. En cambio, los tumores fueron la primera causa de mortalidad masculina seguida de las ECV que acabaron con la vida de más de 38.000 españoles. A nivel europeo, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de fallecimiento de mujeres (52%) y hombres (42%).
A pesar de la contundencia de estas cifras, se siguen asociando las enfermedades del corazón con una dolencia masculina. Afortunadamente en los últimos años ha habido un giro en este sentido, debido a una mayor sensibilidad y preocupación por parte de los profesionales. 
Así, para explicar que el infarto no es solo cosa de hombres aparecen documentos como el informe de 'Enfermedades Cardiovasculares en la mujer. Estudio de la situación en España', elaborado por la Sociedad Española de Cardiología. O la reciente guía 'Cuídate, Corazón', una iniciativa pionera en España, elaborada por Women´s Health, Fundación Pro CNIC, la Comunidad de Madrid y la Fundación Mapfre, que traza una radiografía de la situación del corazón femenino a través de datos estadísticos y de las principales enfermedades cardiovasculares, así como consejos para llevar una vida saludable.
La razón principal por la que los índices de fallecimiento femenino por cardiopatías isquémicas son mayores que los de los hombres es porque tiene peor pronóstico, provocando que las mujeres tarden más en ser atendidas, pues los síntomas no suelen reconocerse ni por parte de la afectada ni por parte del personal médico. Además, ellas tienden a aguantar más y, por tanto, tardan en acudir al hospital cuando sufren un evento cardiovascular.
'Solo el 15% de las mujeres con problemas cardíacos recibe el tratamiento adecuado, frente al 56% de los hombres. Este hecho se debe, entre otras razones, a que la sintomatología de las mujeres suele estar más enmascarada con manifestaciones más 'atípicas'', explica el doctor Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC). 
Así, mientras que en los hombres las principales manifestaciones de un infarto agudo de miocardio son el dolor intenso perdurable en el pecho, dolor en uno o dos brazos o el estómago, dificultad para poder respirar, náuseas, sudor frío o angustia; en el caso de las mujeres, estos síntomas 'atípicos' se manifiestan con ardor en la región superior del abdomen, dolor en el centro del pecho (tórax), mareos, malestar estomacal, sudoración, fatiga, indigestión, náuseas con vómitos, ansiedad extrema, vértigo, sensación de ahogo, cansancio inusual, señales que muchas veces, tanto profesionales médicos como las propias mujeres, achacan a cuadros de ansiedad, estrés laboral o familiar, etcétera.
'Decimos que son síntomas atípicos precisamente porque no son los habituales que con mayor frecuencia se presentan en los hombres y que pueden falsear un diagnóstico clínico creyendo que no tienen importancia. Ahora sabemos que los síntomas en la mujer son diferentes a los de los hombres, y que tenemos que tenerlos en cuenta por igual', puntualiza el doctor Plaza.
La práctica tradicional de usar al hombre como centro y modelo de todas las cosas - androcentrismo- tiene sus consecuencias en el estudio de la salud de las mujeres, y en este caso en concreto en la detección y tratamiento de determinadas ECV. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la evidencia en la que se basa la actuación médica actual se ha obtenido a partir de estudios con una mayor participación masculina.
'Es verdad que tradicionalmente se había pensado que la enfermedad cardiovascular solo debutaba de forma contundente, con un síndrome coronario agudo, en los hombres. Pero ahora son varios los estudios que han demostrado que en más de la mitad de las mujeres la enfermedad cardiovascular se presenta de primeras con un infarto o con una angina de pecho, con lo que ello nos ha alertado para que prestemos más atención al diagnóstico precoz de la enfermedad cardiovascular en la mujer', comenta el doctor Plaza.
Otro de los datos que arroja la guía 'Cuídate, Corazón' es que la elevada tasa de mortalidad tras un primer infarto en mujeres respecto a los hombres se debe a que, tal y como explica el doctor Plaza, las mujeres tienen 'un árbol arterial en las coronarias con vasitos pequeños de menor calibre que los hombres, por lo que la obstrucción de una arteria principal, no tiene la compensación de un riesgo derivado o sustitutivo a través de otros adyacentes'.

Cómo proteger el corazón
Desde la SEC se hace especial incidencia en la adopción de hábitos de vida saludables como medida de prevención que ayuda a controlar los factores de riesgo -hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, tabaco, estrés, mala alimentación, obesidad y vida sedentaria-.
'De esa forma podremos evitar o al menos retrasar la aparición de la enfermedad cardiovascular. En las mujeres, la prevención es más imprescindible aún a partir de los 50 años, pues es cuando esta pierde la protección de los estrógenos a causa de la menopausia y cuando más expuesta está a la enfermedad cardiovascular. Así, no es de extrañar, pues, que el 99% de las muertes por ECV en las mujeres se den en aquellas que superan esta edad', recuerda el doctor Plaza.

Lo más visto

Más información