Más de 18.000 personas son diagnosticadas de cáncer próstata cada año en España

“Hasta ahora”, explica el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, “no existía un registro de cáncer de próstata centralizado que nos facilitara información real sobre esta patología en toda España. Los datos disponibles pertenecían a registros puntuales, que nos daban cifras estimativas que se hacen en base al análisis de la causa de mortalidad. Lo realmente importante y novedoso es que se trata del primer estudio hecho por urólogos en hospitales de toda España que han analizado todos los casos de cáncer de próstata que se han diagnosticado a lo largo de un año. Para lo que se ha seguido una metodología elaborada por epidemiólogos y partiendo de la fuente del diagnóstico, que son los hospitales”.
Hace 15 años sólo se diagnosticaba un 30% de estos tumores en fase precoz, cifra que hoy alcanza hasta el 85%. “La aportación del PSA a partir de los años 90 ha sido clave para lograr esto y conseguir que la tasa de curación sea tan elevada hoy en día. Incluso, en los casos que no responden a la cirugía, contamos con la radioterapia como tratamiento de rescate”, comenta el presidente de la AEU.
Perfil del paciente en España
Los resultados de este registro apuntan que el perfil del paciente con cáncer de próstata en nuestro país es el de un varón mayor de 68 años que presenta comorbilidad y enfermedades asociadas como hipertensión y diabetes. “La mayoría”, afirma el doctor Villavicencio, “son varones sanos que se diagnostican de forma precoz gracias a que, por un lado, el paciente consulta y, por otro, los urólogos estamos haciendo una detección precoz a través del análisis del PSA y el tacto rectal. La lectura positiva de estas conclusiones es que en España contamos con una excelente atención urológica, ya que estos tumores se diagnostican en etapas muy precoces”.
Actualmente, las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través del tacto rectal y la determinación del antígeno prostático en sangre, prueba que consiste en un simple análisis de sangre y que es conocida como PSA. Según el doctor Villavicencio, “no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico de este tumor. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos”.
Características de este estudio
Además de analizar la incidencia anual del cáncer de próstata en España durante el año 2010, otros objetivos del estudio son hacer una estimación de la incidencia y prevalencia de esta patología para los próximos años a partir de la información recogida y de su revisión; así como analizar la heterogeneidad en el modo en que se diagnostica entre los distintos centros participantes.
Todos los pacientes (4.037) fueron diagnosticados en las consultas de Urología. Casi un 6% tenía antecedentes familiares, en la mayoría de los casos eran padres y/o hermanos. “Esto es muy importante porque cuando intercambiamos información con el paciente, podemos recomendar que sus familiares acudan a partir de los 45 años y se hagan un PSA para controlar el riesgo que tienen de desarrollar este tumor”, subraya el doctor Villavicencio.
Un 11% presentaba síntomas asociados al tumor, como hematuria (sangre en orina), dolor óseo y comprensión medular, entre otros. De los 4.000, sólo 178 referían trastornos urinarios incluyendo prostatismo (inflamación de la próstata) o patología prostática. Es decir, que sólo uno de cada tres pacientes presentaba síntomas prostáticos. En el 98% de los casos se llegó al diagnóstico a través de la biopsia de próstata. Otro dato llamativo es que casi la mitad de los pacientes (un 48%) presenta alguna enfermedad cardiovascular y casi un 8% disfunción eréctil. En el 85% de los casos los tumores están localizados.