Actualmente existe un importante debate acerca de si las personas mayores se encuentran más tristes, deprimidas o desganadas. Por un lado, se habla de que este colectivo es más resistente a las ‘penurias’ de la vida, dada su larga experiencia de vivencias. Y por otro, se entiende que la acumulación de experiencias altamente estresantes a estas edades, como la muerte de familiares y amigos y el manejo de enfermedades crónicas, podría llevar a una mayor propensión a sentirse triste y melancólico. En un estudio reciente, investigadores del
Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del
Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) han corroborado la
alta probabilidad de que las personas mayores que experimentan problemas de depresión, los repitan o mantengan con el paso del tiempo. Además, la investigación señala que la soledad no deseada agravaría, a menudo, estos problemas.
El estudio se realizó sobre una muestra de más de 40.000 personas mayores de 65 años, procedentes de 11 cohortes de población general de todo el mundo; concretamente de 15 países europeos, entre estos España, y de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y México.
“Los participantes fueron encuestados a lo largo del tiempo sobre aspectos sociodemográficos, problemas de salud y factores socioemocionales, como hábitos de vida y síntomas depresivos. El estudio comprendía un seguimiento de 18 años, bajo un método estadístico robusto, basado en modelos multi-estado”, afirma Alejandro de la Torre Luque, investigador que lideró el estudio.
El proyecto contó con la colaboración de investigadores del Parc Sanitari Sant Joan de Deu (Barcelona), de la Universidad de Edimburgo y el King’s College London (Reino Unido), dentro del proyecto ATHLOS, que está financiado por la Comisión Europea dentro del marco Horizonte 2020.