Las técnicas de coaching introducen importantes mejoras en la atención sanitaria

La doctora Jaci Molins empezó su carrera profesional siendo enfermera y su deseo de ayudar y comprender mejor a los pacientes le llevó a estudiar medicina y después a especializarse en rehabilitación. En su ejercicio como médico, se dio cuenta del trasfondo psicológico que se hallaba detrás de las demandas de sus pacientes y decidió formarse en psicoterapia familiar y en coaching para tener más recursos para tratar a los pacientes.
Actualmente, los médicos y otros profesionales de la salud (enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos,…) se encuentran ante la situación de que los pacientes quieren implicarse en los temas que conciernen a su salud, y disponen de mucha información, pero a menudo mal utilizada. Por ello, tal y como señala el libro, es necesaria una relación de médico-paciente más igualitaria.
En este sentido, muchas veces bastaría con utilizar alguna técnica de coaching para mejorar los resultados, como por ejemplo, escuchar de manera activa, preguntar más y aconsejar menos, dejar decidir al paciente, felicitar y celebrar sus mejoras. Aquí es donde el coaching, como método basado en la comunicación, puede resultar una herramienta muy útil para muchos profesionales sanitarios.
Los pacientes también pueden beneficiarse de la lectura del libro ya que les ayudará a comprender mejor el proceso de su enfermedad y les aportará pautas para desarrollar habilidades de comunicación con los profesionales sanitarios.
La principal objeción a la hora de aplicar el coaching es la falta de tiempo que se dispone para dedicar a los pacientes, un tiempo que, tal y como explica la doctora Molins en el libro, “tanto los profesionales sanitarios como los directivos nos daremos cuenta de que se puede recuperar en el futuro si el paciente se hace más responsable de su propia salud. Mejorar la dieta o practicar ejercicio, por ejemplo, podría suponer un ahorro económico al disminuir el número de consultas y de gastos en medicación”.
Esta publicación, que está dirigida tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes, comienza con una parte teórica, donde se explica qué es el coaching para la salud y cómo aplicarlo de una manera sencilla. En la segunda parte, los capítulos se dividen en 10 casos reales que sirven de ejemplo para lograr objetivos de salud, mostrando de una manera práctica cómo se desarrolla el coaching: se ayuda al paciente a explorar sus necesidades, a elegir por dónde quiere empezar y la mejor forma de ponerlo en práctica.