Las enfermedades respiratorias son la segunda causa de muerte en España, según el INE
Separ celebró el Día Mundial de la Espirometría realizando pruebas gratuitas a ciudadanos en hospitales de Madrid, Sevlla, Oviedo y Barcelona

La Sociedad española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) celebró por primera vez el Día Mundial de la Espirometría, fijado por la European Respiratory Society (ERS) el 14 de octubre. Así, en Madrid, el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Gregorio Marañón; en Sevilla, el Hospital Virgen del Rocío; en Oviedo, el Hospital Central de Oviedo y en Barcelona, el Hospital de Sant Pau y el Capio Hospital General de Catalunya; realizaron espirometrías gratuitas a los ciudadanos que lo solicitaron.
Según los últimos datos del Instituto nacional de Estadística (INE), las enfermedades respiratorias se sitúan como segunda causa de muerte. Mientras que las enfermedades isquémicas del corazón causaron 35.888 defunciones, el cáncer de pulmón y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores suman ya 35.052 muertos. Ante estas cifras, los profesionales de las enfermedades respiratorias recomiendan a las personas que tengan tos crónica que se quedan sin aliento después de andar de forma rápida y a los fumadores o exfumadores mayores de 40 años, realizarse una espirometría. La espirometría permite el diagnóstico de enfermedades crónicas respiratorias como el asma y la Epoc (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
Según los resultados de la Encuesta Europea de Salud de 2009, en España el asma y la Epoc ocupan el cuarto puesto entre las enfermedades más diagnosticadas entre la población con más de medio millón de pacientes. La prevalencia de la Epoc alcanza al 10,2% de los españoles y se prevé un aumento importante de esta cifra en los próximos años debido a que esta enfermedad está estrechamente ligada al tabaco. Aproximadamente un tercio de los españoles fuman y de éstos entre un 20 y un 25% desarrollarán esta enfermedad pulmonar.
Cada año mueren 18.000 personas debido a la Epoc en España. Por otra parte, el grado de desconocimiento de esta enfermedad es importante. Se calcula que el infradiagnóstico de esta enfermedad respiratoria alcanza al 70% debido a que sus síntomas son poco valorados por los pacientes. Con el índice de prevalencia actual, la Epoc consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española, ya que el gasto imputable a su tratamiento alcanza los 3.000 millones de euros anuales, de los cuales un 84% corresponden a ingresos hospitalarios.
El coste derivado de la atención a los pacientes con Epoc se calcula como un coste directo anual medio de 1.876 euros al año. El gasto asciende a 1.482 euros anuales en pacientes con Epoc leve y más del doble en pacientes con la enfermedad grave, ya que puede llegar a alcanzar una cifra de 3.538 euros. La doctora Myriam Calle, coordinadora del área de Epoc de Separ, explica que "el avance de la Epoc va incapacitando físicamente a los pacientes por lo que van aumentando las necesidades de asistencia tanto social como sanitaria".
Asimismo, el asma es una enfermedad que afecta a entre el 5% y el 8% de la población adulta, y entre el 8% y el 12% de los niños. El doctor Vicente Plaza, miembro del área de asma de Separ, recuerda que "el asma es una enfermedad muy frecuente y en la actualidad es la enfermedad crónica más prevalente en la infancia. Se estima que 300 millones de personas la padecen en todo el mundo y en España, fallecen a causa del asma dos personas por cada 100.000 habitantes al año". El carácter crónico del asma, junto a la necesidad de medicación tanto para combatir los síntomas como para controlar la inflamación bronquial, hacen que esta enfermedad respiratoria suponga una carga económica importante para todos los sistemas de salud, así como para los individuos afectados, sus familias y la sociedad. El neumólogo además señala que "la contaminación atmosférica, los cambios en la alimentación, padecer obesidad y la escasa actividad física, son factores presentes en nuestro entorno que incrementan la prevalencia de esta enfermedad".
Los resultados del estudio Asmacost, que ha llevado a cabo el Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, muestran que el coste económico del paciente asmático adulto en España es de 1.950 euros. El coste del asma, incluidos tanto el gasto directo en la asistencia médica como los gastos
indirectos derivados, por ejemplo, de la pérdida de productividad laboral, supera el del Sida y la tuberculosis juntos. El doctor Plaza comenta, que "el mal control del asma representa el 70% del coste total de esta enfermedad respiratoria" y asimismo señala que "aunque el coste del control del asma es muy elevado, la existencia del infradiagnóstico y el mal control de la enfermedad suponen un gasto mayor".
Según los últimos datos del Instituto nacional de Estadística (INE), las enfermedades respiratorias se sitúan como segunda causa de muerte. Mientras que las enfermedades isquémicas del corazón causaron 35.888 defunciones, el cáncer de pulmón y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores suman ya 35.052 muertos. Ante estas cifras, los profesionales de las enfermedades respiratorias recomiendan a las personas que tengan tos crónica que se quedan sin aliento después de andar de forma rápida y a los fumadores o exfumadores mayores de 40 años, realizarse una espirometría. La espirometría permite el diagnóstico de enfermedades crónicas respiratorias como el asma y la Epoc (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
Según los resultados de la Encuesta Europea de Salud de 2009, en España el asma y la Epoc ocupan el cuarto puesto entre las enfermedades más diagnosticadas entre la población con más de medio millón de pacientes. La prevalencia de la Epoc alcanza al 10,2% de los españoles y se prevé un aumento importante de esta cifra en los próximos años debido a que esta enfermedad está estrechamente ligada al tabaco. Aproximadamente un tercio de los españoles fuman y de éstos entre un 20 y un 25% desarrollarán esta enfermedad pulmonar.
Cada año mueren 18.000 personas debido a la Epoc en España. Por otra parte, el grado de desconocimiento de esta enfermedad es importante. Se calcula que el infradiagnóstico de esta enfermedad respiratoria alcanza al 70% debido a que sus síntomas son poco valorados por los pacientes. Con el índice de prevalencia actual, la Epoc consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española, ya que el gasto imputable a su tratamiento alcanza los 3.000 millones de euros anuales, de los cuales un 84% corresponden a ingresos hospitalarios.
El coste derivado de la atención a los pacientes con Epoc se calcula como un coste directo anual medio de 1.876 euros al año. El gasto asciende a 1.482 euros anuales en pacientes con Epoc leve y más del doble en pacientes con la enfermedad grave, ya que puede llegar a alcanzar una cifra de 3.538 euros. La doctora Myriam Calle, coordinadora del área de Epoc de Separ, explica que "el avance de la Epoc va incapacitando físicamente a los pacientes por lo que van aumentando las necesidades de asistencia tanto social como sanitaria".
Asimismo, el asma es una enfermedad que afecta a entre el 5% y el 8% de la población adulta, y entre el 8% y el 12% de los niños. El doctor Vicente Plaza, miembro del área de asma de Separ, recuerda que "el asma es una enfermedad muy frecuente y en la actualidad es la enfermedad crónica más prevalente en la infancia. Se estima que 300 millones de personas la padecen en todo el mundo y en España, fallecen a causa del asma dos personas por cada 100.000 habitantes al año". El carácter crónico del asma, junto a la necesidad de medicación tanto para combatir los síntomas como para controlar la inflamación bronquial, hacen que esta enfermedad respiratoria suponga una carga económica importante para todos los sistemas de salud, así como para los individuos afectados, sus familias y la sociedad. El neumólogo además señala que "la contaminación atmosférica, los cambios en la alimentación, padecer obesidad y la escasa actividad física, son factores presentes en nuestro entorno que incrementan la prevalencia de esta enfermedad".
Los resultados del estudio Asmacost, que ha llevado a cabo el Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, muestran que el coste económico del paciente asmático adulto en España es de 1.950 euros. El coste del asma, incluidos tanto el gasto directo en la asistencia médica como los gastos
indirectos derivados, por ejemplo, de la pérdida de productividad laboral, supera el del Sida y la tuberculosis juntos. El doctor Plaza comenta, que "el mal control del asma representa el 70% del coste total de esta enfermedad respiratoria" y asimismo señala que "aunque el coste del control del asma es muy elevado, la existencia del infradiagnóstico y el mal control de la enfermedad suponen un gasto mayor".