Con motivo del Día Mundial de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), recientemente celebrado,
Juan Antonio Trigeros, responsable del Grupo de Patología Respiratoria de la
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), recordó la
situación de infradiagnóstico de esta enfermedad en España, considerándola como una de las asignaturas pendientes en nuestro país.
Según recientes estudios epidemiológicos realizados en nuestro país (EPISCAN II), el infradiagnóstico afecta al 74,7% de la población, lo que “hace que la situación sea de emergencia”, según Trigueros. El 11,8% de la población mayor de 40 años en España padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), siendo las diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una prevalencia del 14,6% y del 9,4%, respectivamente.
El portavoz de la SEMG cree que se debe hacer un análisis profundo y poner en marcha acciones conjuntas, universales, evaluables y sostenibles que ayuden a mejorar la situación. “En ello debemos estar todos comprometidos: población, médicos, enfermería, entidades públicas y privadas y, por supuesto, administraciones sanitarias”, afirmó.
Otros de los problemas que también preocupan a la SEMG en relación a la EPOC son la sobrecarga asistencial, la limitación de pruebas complementarias o las trabas burocráticas para acceder a medicaciones desde el primer nivel. “No debemos olvidar que, aunque la gravedad de la enfermedad determina los recursos empleados y los sectores médicos implicados, los pacientes siempre están atendidos por su médico de cabecera”, señaló Trigueros.
Las características de la asistencia sanitaria prestada en la Atención Primaria -con universalidad, accesibilidad, frecuentación, longitudinalidad y transversalidad- hacen que este nivel asistencial sea el más implicado en la tarea común de diagnóstico y tratamiento, así como el lugar idóneo de control para la mayoría de los pacientes con EPOC. La atención y cuidados dirigidos al paciente en toda su globalidad, permitiendo interpretar signos y síntomas, así como antecedentes y factores de riesgo en relación a todas las enfermedades que el paciente sufre, son llevados a cabo desde la Atención Primaria.
Otro aspecto clave para conseguir una atención de calidad en el paciente con EPOC se centra en mejorar las precarias cifras de adherencia y adhesión terapéutica de los pacientes en tratamiento con dispositivos inhaladores, que sitúan por debajo del 50%. “Es necesaria una formación específica, práctica y continua en el conocimiento de las características y habilidades en el manejo de inhaladores, tanto en el personal sanitario como en los pacientes”, reitera Trigueros.
Por otro lado, Trigueros quiso destacar en el Día Mundial de la EPOC los avances en torno a esta enfermedad. Los médicos “comprobamos cómo la población recibe cada vez con más interés las informaciones que le ayudan a conservar o mejorar su salud, entienden el mensaje antitabaco y admiten las limitaciones obligadas que traen consigo los niveles de contaminación”.
Asimismo, se constata cómo las actividades formativas de entidades y sociedades como la SEMG se reflejan en una mejor capacitación profesional, y “cómo la calidad asistencial de los pacientes afectados por esta enfermedad crónica, de gran impacto en morbimortalidad y gasto de recursos, ha mejorado ostensiblemente en los últimos años”.