La SEHH prepara un plan estratégico para el desarrollo de la hematología en España
Más de 1.500 especialistas asistieron a la LII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

"El estado actual de la especialidad es bueno desde los puntos de vista asistencial, docente e investigador, aunque mejorable en su faceta organizativa", ha apuntado el doctor Evarist Feliu, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), en la presentación de la LII Reunión Nacional de la SEHH y XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). "Esto último se debe fundamentalmente a la escasa comunicación existente entre los médicos especialistas y los gestores sanitarios, que ha conducido a la aparición de numerosos problemas, con el peligro añadido del fraccionamiento de nuestra especialidad", añade. En este contexto, el doctor Feliu ha anunciado la elaboración de un plan estratégico para el desarrollo de la especialidad en España, donde se establece un modelo para la organización, estructura y funcionamiento de los servicios hospitalarios de Hematología. Asimismo, "nos preocupa mucho la formación de nuestros futuros especialistas en el nuevo modelo de troncalidad de la formación especializada por el sistema MIR que se está desarrollando", señala el experto. En este sentido, entendemos que Hematología y Hemoterapia "debe pertenecer al tronco médico, con un período de formación troncal de dos años de duración y una formación especializada de tres años".
Por su parte, el doctor Pascual Marco, presidente de la SETH, ha apuntado los principales avances de los últimos años en el campo de la hemostasia, pues todos ellos tienen cabida en el "ambicioso programa científico" del Congreso: básicamente el desarrollo de un grupo de trabajo europeo sobre hemofilia adquirida en el que España ha contribuido con 50 pacientes y los nuevos tratamientos para la púrpura trombocitopénica idiopática, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una importante falta de plaquetas, lo que produce hemorragias en la piel y otros órganos. La incidencia de esta enfermedad en España es de 1 caso por cada 100.000 habitantes, aunque "el hecho de que no tenga cura hace que dicha prevalencia sea acumulativa", explica el experto. Hasta ahora, todos los tratamientos de que disponíamos "van dirigidos a disminuir la cantidad de anticuerpos que mataban las plaquetas y presentan muchos efectos secundarios, además de las lógicas consecuencias derivadas de la anulación del sistema inmunológico". Los nuevos fármacos son agonistas del receptor de la trombopoyetina (eltrombopag y romiplostin) y están disponibles en el mercado desde este mismo año. "Eliminan todas estas barreras", apunta.
En el ámbito de la trombosis, el doctor Jesús César Pérez, presidente del Comité Científico SETH, ha destacado los estudios encaminados a detectar los estados de hipercoagulabilidad y los grandes progresos alcanzados en el tratamiento mediante las heparinas de bajo peso molecular; el tratamiento anticoagulante oral para los pacientes afectados de valvulopatías o arritmias cardiacas o que sean portadores de prótesis mecánicas cardiacas; el tratamiento fibrinolítico en las primeras horas del infarto de miocardio y del ictus isquémico, y los nuevos fármacos antitrombóticos, como dabigatrán, rivaroxaban y apixaban. "Esto último representa un nuevo reto en la anticoagulación tras 50 años sin novedades terapéuticas de relevancia, lo que también obligará a una reestructuración de este área dentro de los servicios hospitalarios de Hematología", señala.
"La hematología en Canarias está a la altura de la del resto del país y buena prueba de ello es que se espera congregar a cerca de 1.500 profesionales de toda España", ha señalado la doctora Teresa Molero, presidenta del Comité Organizador y coordinadora del Grupo de Laboratorio y Gestión de la SEHH. Precisamente esta profesional ejerce su labor asistencial como jefa del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Las Palmas, que es centro autonómico de referencia en trasplante alogénico emparentado de médula ósea, que suele estar indicado en pacientes con alguna leucemia aguda, linfoma o mielona múltiple. "Aquellas personas que no tengan ningún familiar con una médula compatible cuentan con un registro internacional, donde la aportación de Canarias alcanza los 4.534 donantes a día de hoy", afirma. En este contexto, la experta ha hecho alusión a la "ejemplar labor" que está llevando a cabo la Fundación Canaria Alejandro Da Silva contra la Leucemia. En relación con la donación de sangre y hemoderivados, la doctora Molero ha apuntado que "desgraciadamente el archipiélago se sitúa a la cola de nuestro país".
Por su parte, el doctor Pascual Marco, presidente de la SETH, ha apuntado los principales avances de los últimos años en el campo de la hemostasia, pues todos ellos tienen cabida en el "ambicioso programa científico" del Congreso: básicamente el desarrollo de un grupo de trabajo europeo sobre hemofilia adquirida en el que España ha contribuido con 50 pacientes y los nuevos tratamientos para la púrpura trombocitopénica idiopática, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una importante falta de plaquetas, lo que produce hemorragias en la piel y otros órganos. La incidencia de esta enfermedad en España es de 1 caso por cada 100.000 habitantes, aunque "el hecho de que no tenga cura hace que dicha prevalencia sea acumulativa", explica el experto. Hasta ahora, todos los tratamientos de que disponíamos "van dirigidos a disminuir la cantidad de anticuerpos que mataban las plaquetas y presentan muchos efectos secundarios, además de las lógicas consecuencias derivadas de la anulación del sistema inmunológico". Los nuevos fármacos son agonistas del receptor de la trombopoyetina (eltrombopag y romiplostin) y están disponibles en el mercado desde este mismo año. "Eliminan todas estas barreras", apunta.
En el ámbito de la trombosis, el doctor Jesús César Pérez, presidente del Comité Científico SETH, ha destacado los estudios encaminados a detectar los estados de hipercoagulabilidad y los grandes progresos alcanzados en el tratamiento mediante las heparinas de bajo peso molecular; el tratamiento anticoagulante oral para los pacientes afectados de valvulopatías o arritmias cardiacas o que sean portadores de prótesis mecánicas cardiacas; el tratamiento fibrinolítico en las primeras horas del infarto de miocardio y del ictus isquémico, y los nuevos fármacos antitrombóticos, como dabigatrán, rivaroxaban y apixaban. "Esto último representa un nuevo reto en la anticoagulación tras 50 años sin novedades terapéuticas de relevancia, lo que también obligará a una reestructuración de este área dentro de los servicios hospitalarios de Hematología", señala.
"La hematología en Canarias está a la altura de la del resto del país y buena prueba de ello es que se espera congregar a cerca de 1.500 profesionales de toda España", ha señalado la doctora Teresa Molero, presidenta del Comité Organizador y coordinadora del Grupo de Laboratorio y Gestión de la SEHH. Precisamente esta profesional ejerce su labor asistencial como jefa del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Las Palmas, que es centro autonómico de referencia en trasplante alogénico emparentado de médula ósea, que suele estar indicado en pacientes con alguna leucemia aguda, linfoma o mielona múltiple. "Aquellas personas que no tengan ningún familiar con una médula compatible cuentan con un registro internacional, donde la aportación de Canarias alcanza los 4.534 donantes a día de hoy", afirma. En este contexto, la experta ha hecho alusión a la "ejemplar labor" que está llevando a cabo la Fundación Canaria Alejandro Da Silva contra la Leucemia. En relación con la donación de sangre y hemoderivados, la doctora Molero ha apuntado que "desgraciadamente el archipiélago se sitúa a la cola de nuestro país".