La OMS cifra en 521.000 las muertes por cáncer que se podrían evitar con la prevención

En su intervención, la ministra destacó los grandes avances que se han llevado a cabo en la detección y el tratamiento del cáncer, agradeciendo su labor a investigadores y profesionales sanitarios, pero también a asociaciones de pacientes y a familiares.
Leire Pajín subrayó que una de las prioridades del Ministerio que ella dirige es proteger y promover la salud pública como un bien común , ante lo que destacó la importancia de la prevención. En este sentido, la ministra también hizo referencia a la Ley para la Prevención del Tabaquismo y al Anteproyecto de Ley de Salud Pública.
Por su parte, la Princesa de Asturias quiso "mostrar mi apoyo a todas las personas que desde las diferentes instituciones públicas y desde la sociedad civil, se esfuerzan cada día para que la investigación se convierta en fuente de conocimiento aplicado y también en la clave del progreso en cualquier sociedad", indicó Doña Letizia, para quien "sobre la prevención y sobre cómo la población puede mejorar los hábitos menos saludables, hay mucho que aportar". "Un ambiente más sano puede contribuir a evitar enfermedades".
En esta reunión se puso de manifiesto la necesidad de potenciar la prevención entre la población. Así, María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró que sólo el 5% del gasto sanitario se dedica a la prevención, con la que se podría evitar, según informes de la OMS, 521.000 muertes por cáncer. Otros expertos elevan esta cifra hasta 1,3 millones de fallecimientos que se podrían prevenir.
Neira señaló varios riesgos ambientales como los químicos (amianto, arsénico, riesgos laborales), la exposición a las radiaciones (UV, Radón, radiaciones médicas), contaminación ambiental, contaminación doméstica y los peligros de los fumadores pasivos.
La Conferencia, que se celebrará hasta mañana en Avilés y Gijón, revisará las principales políticas e intervenciones para reducir los principales factores de riesgos medioambientales y ocupacionales y promover aproximaciones innovadoras en el terreno de la salud pública, incluyendo algunas que implican a la sociedad civil. Además, habrá una "llamada a la acción" para incrementar la prevención de cánceres medioambientales y ocupacionales en el marco de unos programas comprensivos de control de cáncer.