La mortalidad por infarto aumenta según la comunidad autónoma

La SEC lleva a cabo este estudio a partir del análisis de la base de datos de altas hospitalarias cedida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de los resultados de una encuesta dirigida a los responsables de servicios y unidades de cardiología para medir los recursos, la actividad y la calidad de los mismos. En esta tercera edición se ha obtenido respuesta de 151 unidades que representan el 72% de las unidades de cardiología del SNS identificadas, con un peso -cuando se mide en relación con la capacidad instalada del hospital- del 85% de las camas totales instaladas.
Tras analizar estos datos, la SEC facilita a las unidades informantes cifras que les permitan su comparación con las unidades de su grupo, de modo que puedan autoevaluarse y encontrar puntos de mejora. Por ello RECALCAR está en proceso de ser acreditado como informe de interés para el Sistema Nacional de Salud y ha servido de inspiración para la creación de proyectos similares de otras sociedades científico-médicas como la SEOM, que ya está poniendo en marcha, con el mismo fin, RECALOM (Recursos y Calidad en Oncología Médica).
En este sentido, la doctora Lina Badimón, presidenta del Comité Científico y Comité Organizador del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2014 y vicepresidenta de la SEC, destacaó que, 'desde la SEC hemos realizado un diagnóstico de cómo se encuentra el Sistema Nacional de Salud a día de hoy, ahora, cada centro deberá fijar sus objetivos a partir de estos datos', y añadió que, 'hemos realizado un gran esfuerzo para la mejora global de la cardiología. En este sentido, la SEC pretende ser el foro de discusión con los políticos para que éstos tomen las decisiones adecuadas y de hecho ya han empezado a mostrar su interés por nuestros programas'.
Por su parte, el doctor José Ramón González-Juanatey, como presidente de la SEC, señaló que, 'el objetivo de la SEC es reducir el impacto que la enfermedad cardiovascular tiene en el sistema público de salud. Hay que defender la calidad de las prestaciones de los ciudadanos con independencia de la comunidad autónoma de la que provengan, y precisamente con este objetivo hemos desarrollado el proyecto RECALCAR'.
Tratamiento del infarto agudo de miocardio, ¿igual para todos?
Los datos recogidos acerca del tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM), estandarizados por riesgo y referentes al año 2012, alertan sobre la existencia real de desigualdades asistenciales a lo largo y ancho del territorio español. Aunque estas diferencias se reducen visiblemente respecto al periodo anterior analizado, sigue existiendo una variabilidad notable entre la comunidad autónoma con mayor mortalidad intrahospitalaria por IAM y la que presenta la menor tasa (57,9% de diferencia en 2011 vs 39,63% en 2012).
Como dato positivo, se observa que el promedio nacional de este indicador ha descendido 0,53 puntos respecto a 2011, variando la mortalidad intrahospitalaria del IAM en España de 7,84% a 7,31%. Diez son las comunidades que se encuentran por debajo de la media española, obteniendo tasas de mortalidad inferiores a esta cifra. A la cabeza, Navarra, con un 6,08%, seguida de Illes Balears (6,33%), Madrid (6,61%), Cataluña (6,66%), Castilla y León (7,00%), La Rioja (7,09%), Galicia (7,14%), Aragón (7,18%), Castilla la Mancha (7,26%) y Euskadi (7,29%). Las comunidades autónomas que más han mejorado sus resultados respecto al año anterior son: Euskadi, Illes Balears, Madrid, Comunitat Valenciana y Castilla y León, reduciendo en más de un punto la mortalidad por infarto.
El aumento de la tasa de angioplastia primaria por comunidades autónomas durante 2012 y la disminución de la mortalidad por infarto están claramente relacionadas. La gran mayoría de comunidades autónomas ha mejorado su promedio de angioplastias primarias practicadas por cada millón de habitantes entre 2011 y 2012, aumentando el acceso de la población a esta técnica. Destacan especialmente las comunidades de Asturias y Cantabria, quienes han incrementado en más de un 20% la tasa (número por población) de angioplastias primarias.
Las variaciones interterritoriales son evidentes, con diferencias de más del doble de angioplastias practicadas entre algunas comunidades. Estas inequidades también se dan en relación con los indicadores de productividad, como por ejemplo, las estimaciones del número de estudios por sala de hemodinámica, necesaria para la práctica de la angioplastia, (1.385 + 213) o por cardiólogo (686 + 174). Estas diferencias probablemente muestran que existe un amplio margen para la mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos.
Y es que lo importante no es solo que al paciente infartado se le practique la angioplastia, sino que también influye de manera decisiva el intervalo de tiempo que transcurre desde que el paciente sufre un IAM hasta que se le abre la arteria obstruida mediante esta técnica. Para ello, resulta imprescindible que cada comunidad autónoma cuente con un sistema sanitario coordinado que permita que el paciente llegue al hospital más indicado, no al más cercano, en un máximo de 90 – 120 minutos para que se le pueda practicar la angioplastia primaria en vez de la fibrinólisis (administración intravenosa de trombolíticos), pues esta es mucho menos efectiva y no ofrece tan altas tasas de supervivencia como la primera.
En la actualidad, las comunidades autónomas que cuentan con un sistema de organización en red para el tratamiento del infarto son: Asturias, Cantabria, Castilla la Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia, y Navarra.
Ante estos datos, el presidente de la SEC concluye que, 'lo que hemos visto mediante este análisis es que casi todas las comunidades autónomas han mejorado en la mortalidad por infarto', aún así, apunta el doctor Juanatey, 'es necesaria una mayor transparencia de los sistemas de salud. Por ello, cumpliendo con su compromiso, la SEC ha sido la primera sociedad científica en hacer públicos estos datos en España y los iremos divulgando año tras año con el propósito de que cada hospital conozca cuál es su situación en comparación con la media española y sepa, así, si está desempeñando bien su trabajo'.
Resultados dispares tras las cirugías coronarias
Las diferencias entre comunidades autónomas más notables halladas en el informe de la SEC hacen referencia a la cirugía cardiaca. Concretamente, después de comparar la mortalidad tras cirugía de bypass aortocoronario, combinada con otra cirugía mayor, se descubren heterogeneidades muy significativas, con comunidades autónomas como Canarias o Murcia con tasas de mortalidad superiores al 8,5%. En el otro lado de la balanza, están regiones como Navarra o Cantabria, donde esta no alcanza ni el 2%, localizándose el promedio de España en el 5,0%.