martes, 8 julio 2025
InicioSaludEuskadi se alza como la comunidad con la mejor sanidad y Canarias, con la peor

Euskadi se alza como la comunidad con la mejor sanidad y Canarias, con la peor

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública presenta su informe 'Los servicios sociales sanitarios de las comunidades autónomas', en donde se analiza la disparidad territorial en la atención sanitaria
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) presentó recientemente su último informe, "Los servicios sociales sanitarios de las comunidades autónomas", sobre la situación de la sanidad en estas regiones. El documento se realizó con datos de 2014 y solo algunos de 2015, previos a los comicios autonómicas que se celebraron este año, de manera que no se reflejan los resultados de las políticas sanitarias de los nuevos Gobiernos.
En el informe se utilizaron los siguientes parámetros para hacer la comparativa sanitaria entre comunidades autónomas: financiación, recursos y funcionamiento; política farmacéutica; valoración de la ciudadanía; listas de espera; y privatización sanitaria.
La clasificación de las comunidades autónomas en base a estos criterios posiciona a Euskadi, Navarra, Aragón y Asturias como las regiones con mejores servicios sanitarios. Por el contrario, a la cola con los peores servicios sanitarios se sitúan Catalunya, Comunitat Valenciana y Canarias.
Los autores del informe apuntan a que la diferencia entre autonomías es claramente excesiva, y que "la ratio entre la comunidad de mayor puntuación y la de menor es de 1,81, algo mayor que la de 2014 (1,76), lo que sigue evidenciando una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las comunidades autónomas, que va en aumento, lo que pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios".
Asimismo, en el documento se recalca que "una mejor situación en la puntuación de las comunidades autónomas no supone que no se hayan producido recortes y retrocesos en su sistema sanitario –lo que ha sucedido en todas las comunidades autónomas–, sino que, o bien se encontraba en una mejor posición de partida, o bien estos recortes han sido comparativamente menores que en los demás servicios sanitarios autonómicos".
De forma más detallada, en el estudio se constata la disparidad de datos entre las distintas regiones. En relación con el parámetro de financiación, recursos y funcionamiento, se analiza el presupuesto sanitario per capita para el año 2014. Así, Euskadi es la comunidad que más dinero destinó (1.548, 34 euros) frente a Andalucía que solo destinó a este fin 1.004, 32 euros.
En cuanto al número de médicos de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes, encontramos que Andalucía se encuentra, otra vez, a la cola con 1,54, frente a los 2,34 de Navarra.
En Atención Especializada, la comunidad que más profesionales dispone por cada 1.000 habitantes es Castilla y León (1,1) y la que menos Illes Balears (0,64).
El análisis del gasto farmacéutico, revela que Extremadura gastó en 2014 268,68 euros per capita, mientras que Illes Balears destinó 160,68 euros.
Los datos recogidos sobre  las listas de espera,  determinan que un 12% de las personas sondeadas en Galicia y Navarra señalaron que éstas redujeron su tiempo de espera. Por el contrario, solamente el 4,7% de las personas preguntadas en Catalunya e Illes Balears constató una mejora de este servicio. Con todo, los datos indican que en ninguna comunidad autónoma hay una percepción positiva hacia este parámetro.
En la privatización de la sanidad es donde se encuentra el dato más destacado, ya que la diferencia entre Catalunya y el resto de comunidades es amplia. La comunidad catalana destinó un 25% de su gasto sanitario a la contratación con centros privados, seguida por la Comunidad de Madrid (10,8%), y muy alejada del 3% de Cantabria.
Por último, en el informe se incluye la valoración de la ciudadanía, concretamente se analiza el porcentaje de personas que opinan que la sanidad funciona bien o bastante bien en su comunidad autónoma. Los datos apuntan a que todas las regiones aprueban, aunque con grandes diferencias, a excepción de Canarias; el 80,3% de los navarros preguntados defienden el buen funcionamiento de su sistema sanitario, frente al 42,2% del archipiélago canario.

Labor de la federación
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) lleva realizando informes sobre la situación sanitaria en las comunidades autónomas desde el año 2004. El objetivo de estos informes era, inicialmente, el de evaluar las diferencias en los sistemas sanitarios autonómicos desde la finalización de las transferencias sanitarias a las comunidades autónomas en 2001 y poder analizar si el proceso de transferencias había incrementado estas diferencias y cómo habían cambiado estas con el paso del tiempo.
Desde la Fadsp indican que desde el año 2009 los servicios sanitarios públicos han sufrido una agresión continuada con un proceso de recortes muy importante, que oscila entre los 15.000 y los 21.000 millones de euros menos de presupuesto según las diversas fuentes, recortes que se han producido en todas las autonomías sin excepción, pero cuya intensidad ha variado mucho de unas a otras.
Asimismo, desde la federación denuncian que "a pesar de la aprobación de una autodenominada Ley de Transparencia, el acceso a los datos del funcionamiento del sistema sanitario público sigue siendo imposible para la población y los investigadores, e incluso para los organismos internacionales como puede verificarse en el último informe de la OCDE (Health Data 2015) que para España sigue ofreciendo datos de 2012".

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores