miércoles, 5 febrero 2025
InicioSaludEl III Simposio del Instituto Danone y el Imibic se pregunta: ¿Hay dietas para vivir más y mejor?

El III Simposio del Instituto Danone y el Imibic se pregunta: ¿Hay dietas para vivir más y mejor?

En un contexto donde la longevidad y la calidad de vida son una prioridad, el encuentro, celebrado en Córdoba, supuso un espacio clave para explorar cómo diferentes enfoques alimenticios impactan en nuestra salud y en la forma de envejecer
Bajo la premisa ‘¿Hay dietas para vivir más y mejor?’ se celebró, a finales de abril, el III Simposio del Instituto Danone y el Imibic (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba). La jornada giró en torno a la correcta alimentación presentando las bases poblacionales y cómo la dieta afecta de manera directa a la calidad de vida de la población mundial. La conexión entre las dietas y las enfermedades en mayores ha sido uno de los focos principales de esta tercera edición del simposio.

Este tercer simposio se ha basado en tres ponencias moderadas por Leocadio Rodríguez Mañas, director científico de Ciberfes y miembro del Instituto Danone. 

En la primera de ellas, Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA), aseguró que “utilizando la restricción calórica (RC), que es bien conocida por mejorar tanto la salud como la longevidad en estudios preclínicos, como punto de referencia, los gerontólogos están cada vez más cerca de identificar estrategias dietéticas que puedan ser aplicables a los seres humanos” y añadió que “se debe tener en cuenta que las variaciones de la RC enfocadas en el ayuno pueden adaptarse mejor a la condición humana”.

Posteriormente, Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), destacó la necesidad de una dieta con buena palatabilidad para un envejecimiento saludable, haciendo foco en las bases de la dieta mediterránea.

Por su parte, Julia Álvarez, jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, expuso la importancia de prevenir la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) y actuar precozmente por su impacto negativo en la capacidad  intrínseca del mayor, condicionando su funcionalidad. Destacó el papel de la alimentación saludable y el ejercicio físico en la prevención de la DRE en los mayores enfermos. 

CÓMO IMPACTA EL ENFOQUE ALIMENTICIO EN NUESTRA SALUD
El patrón dietético tiene capacidad para influir de forma significativa en la salud y el bienestar. En un contexto donde la longevidad y la calidad de vida son prioridades, este III Simposio supuso un espacio fundamental para explorar cómo diferentes enfoques alimenticios pueden impactar en nuestra salud y en la forma de envejecer, ofreciendo de este modo diversas perspectivas clave con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través de la alimentación. 

Para Rafael de Cabo, “no hay duda de que el impacto negativo de la obesidad, la diabetes y otros trastornos metabólicos continúa aumentando a pesar de sus consecuencias negativas a largo plazo sobre la salud, la longevidad y el envejecimiento. El control dietético y el ejercicio, con frecuencia, fracasan como remedios, esto subraya la necesidad de desarrollar intervenciones alternativas para tratar con éxito los trastornos metabólicos y mejorar la salud y la esperanza de vida.

En definitiva, este simposio cubrió algunas de las intervenciones más prometedoras dirigidas a mejorar los procesos relacionados con el envejecimiento.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información