Bayer AG y BlueRock Therapeutics LP, una empresa de terapia celular en etapa clínica y filial de propiedad total e independiente de Bayer AG, anunciaron, a finales de agosto, datos positivos del ensayo clínico de fase I de bemdaneprocel (BRT-DA01), una terapia con células madre en investigación para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Los datos se presentaron en el Congreso Internacional sobre la enfermedad de Parkinson y los trastornos del movimiento celebrado en Copenhague, Dinamarca.
El estudio cumplió el objetivo principal de mostrar seguridad y tolerabilidad en los 12 participantes de las cohortes de dosis alta y baja del estudio, sin que se registraran episodios adversos graves (EAG) relacionados con bemdaneprocel durante un año. Se registraron dos EAG que no estaban relacionados con bemdaneprocel, una convulsión atribuida al procedimiento quirúrgico y un caso de Covid, que se resolvieron sin dejar secuelas. Además, las exploraciones mediante imágenes de PET con 18F-DOPA mostraron pruebas de supervivencia celular e injerto en las cohortes de dosis baja y alta. El diagnóstico por la imagen mediante PET con 18F-DOPA es una técnica neuro radiológica que se utiliza para visualizar y evaluar la actividad dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson.
Los criterios secundarios de valoración clínicos exploratorios mejoraron en ambas cohortes, y los participantes de la cohorte de dosis alta presentaron una mayor mejoría, según lo evaluado por la MDS-Unified Parkinson's Disease Rating Scale Part III (MDS-UPDRS Part III) y el Hauser Diary, que son herramientas utilizadas para evaluar la gravedad de la enfermedad de Parkinson según los síntomas motores.
"Los datos de este estudio abierto de fase I son extremadamente alentadores", declaró Claire Henchcliffe, presidenta de la Facultad de Medicina de Neurología de la Universidad de California, Irvine, y una de las investigadoras principales del estudio. "Si bien se trata de un estudio pequeño y abierto, cumplir el objetivo principal del estudio de seguridad y tolerabilidad, junto con las mejoras iniciales observadas en los desenlaces clínicos, representa un gran avance. Ahora, la esperanza es que esta tendencia continue y se traduzca en beneficios significativos para las personas con enfermedad de Parkinson en ensayos clínicos controlados".
"La necesidad de disponer de nuevas terapias para ayudar a los pacientes que luchan contra la enfermedad de Parkinson es evidente", afirmó Ahmed Enayetallah, vicepresidente sénior y director de Desarrollo de BlueRock Therapeutics. "Estamos entusiasmados por compartir los resultados de esta fase I y esperamos que bemdaneprocel avance hacia la siguiente etapa de ensayos clínicos".
Se está planificando un estudio de fase II basado en estos resultados, y se espera que comience a incluir pacientes durante el primer semestre de 2024.
"El tratamiento de referencia de millones de personas que sufren la enfermedad de Parkinson ha mejorado sólo marginalmente en las últimas décadas, y las necesidades médicas no cubiertas existentes aumentarán, debido al creciente envejecimiento de la población", afirmó Christian Rommel, miembro del Comité Ejecutivo de la División Farmacéutica de Bayer y responsable de Investigación y Desarrollo. "El resultado positivo de este ensayo clínico de fase I es un avance claro, que nos permitirá ofrecer nuevas opciones de tratamiento a los pacientes".
ENSAYO EN FASE 1
Bemdaneprocel (BRT-DA01) es una terapia celular en investigación diseñada para reemplazar las neuronas productoras de dopamina que se pierden en la enfermedad de Parkinson. Estos precursores de neuronas dopaminérgicas son derivados de células madre pluripotentes (CMP) –células madre embrionarias humanas–. En un procedimiento quirúrgico, estos precursores de neuronas se implantan en el cerebro de una persona con enfermedad de Parkinson. Cuando se trasplantan, tienen el potencial de reformar las redes neuronales gravemente afectadas por la enfermedad de Parkinson y restaurar la función motora y no motora de los pacientes.
Este estudio de fase I es un estudio multicéntrico, abierto, no aleatorizado y no controlado. Doce sujetos recibieron un trasplante quirúrgico de dos niveles de dosis diferentes de células de bemdaneprocel en el putamen poscomisural de forma bilateral y la administración de una pauta de inmunosupresión de 1 año. La cohorte A (5 sujetos) recibió una dosis de 0,9 millones de células por putamen. La cohorte B (7 sujetos) recibió 2,7 millones de células por putamen. La seguridad y la tolerabilidad se evaluaron al cabo de un año, junto con las pruebas de supervivencia celular y efectos motores. También se comprobó la viabilidad del trasplante. Todas las evaluaciones continuarán durante 2 años.
Las cirugías de trasplante fueron realizadas por Viviane Tabar, licenciada en medicina, presidenta del Departamento de Neurocirugía del Memorial Sloan Kettering (MSK) Cancer Center y Andrés Lozano, licenciado en medicina, doctor en Ciencias, F.R.C.S.C. (miembro del Real Colegio de Cirujanos de Canadá), F.R.S.C. (miembro de la Real Sociedad de Química), F.C.A.H.S. (miembro de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud), neurocirujano y científico sénior, Krembil Brain Institute, University Health Network (UHN), presidente de neurocirugía en Alan & Susan Hudson, Toronto Western Hospital, University Health Network y presidente de la División de Neurocirugía de la Universidad de Toronto (UoT).
El seguimiento de los participantes se realizó en los centros clínicos por parte de Harini Sarva en Weill Cornell Medicine, Claire Henchcliffe, doctorada, F.A.A.N. (miembro de la Academia Americana de Enfermería), F.A.N.A. (miembro de la Asociación de Enfermeras Anestesistas) en la Universidad de California, Irvine, y Alfonso Fasano, doctor en Ciencias, catedrático de Neuromodulación y Atención Multidisciplinaria en la Red Universitaria de Salud (UHN) y la UoT.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo causado por la muerte de las células nerviosas en el cerebro, lo que provoca una disminución de los niveles de dopamina. En el momento del diagnóstico, se estima que los pacientes ya han perdido entre el 50% y el 80% de las neuronas dopaminérgicas.
La pérdida de estas neuronas conduce a una pérdida progresiva de la función motora y a síntomas como temblores, rigidez muscular y lentitud de movimientos. Incluso con medicación, los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden fluctuar a lo largo del día. Según la Fundación del Parkinson, más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad. No existe cura y la eficacia de los tratamientos actuales disminuye con el tiempo.