viernes, 25 abril 2025
InicioSaludEl ejercicio físico previene el deterioro cognitivo

El ejercicio físico previene el deterioro cognitivo

La práctica de deporte mejora la atención y reduce el tiempo de reacción a los estímulos en pacientes diabéticos e hipertensos
Un estudio en el que ha participado la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) concluye que el ejercicio físico puede ser una vía de prevención del deterioro cognitivo, especialmente en los pacientes hipertensos o diabéticos.

“El estado hiperglucémico y la resistencia a la insulina que se produce en la diabetes mellitus puede conducir a déficits cognitivos causados en el cerebro por problemas micro y macrovasculares. Además, sabemos que la diabetes causa alteraciones en la conectividad anatómica cerebral que pueden derivar en déficits motores y cognitivos”, explica Rocío Cupeiro, del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de INEF-UPM y una de las coautoras del estudio. “Asimismo, el factor neurotrópico del cerebro, que tiene un importante papel en el mantenimiento de las neuronas y en el crecimiento y la generación de nuevas sinapsis decrece en la diabetes y las personas que padecen esta enfermedad tienen un riesgo un 65% mayor de padecer Alzhéimer”.

Aunque es sabido que el ejercicio físico tiene una importante influencia en la función cognitiva, dado que incrementa el flujo de sangre al cerebro e incrementa su oxigenación, todavía hay pocos datos sobre si la actividad física podría utilizarse como una estrategia para reducir el declive cognitivo en pacientes diabéticos e hipertensos.

Para comprobarlo, los investigadores sometieron a un total de 21 personas afectadas por diabetes e hipertensión a un programa específico de entrenamiento que evaluaron mediante la herramienta conocida como “sistema de evaluación y entrenamiento mental” (mental test and training system, MTTS por sus siglas en inglés), muy empleada para medir la repercusión del ejercicio físico en la salud cognitiva y mental de las personas.

MEJORA EL NIVEL DE RESPUESTA Y DISMINUYE EL TIEMPO DE REACCIÓN
Midiendo las respuestas correctas e incorrectas a los estímulos presentados por los investigadores, así como las reacciones omitidas (aquellas ocasiones en las que los pacientes no presionaron tecla alguna porque no identificaban ninguna de las imágenes mostradas como correcta) se constató que los niveles de atención y concentración mejoraron en personas con hipertensión y diabetes tras la intervención de ejercicio físico. El programa de ejercicio físico estuvo supervisado en todo momento por graduados en Educación Física y tuvo una duración de 12 semanas, una frecuencia de tres días a la semana y consistió en ejercicio de fuerza o ejercicio cardiovascular. “Se obtuvieron mejoras especialmente en el grupo que padecía tanto diabetes como hipertensión, lo que sugiere que este grupo tiene mayores posibilidades de mejoras cognitivas tras la práctica de ejercicio físico, que aquellos que solo padecen hipertensión”, explica Cupeiro.

“Nuestro trabajo sugiere que los programas de ejercicio llevan a que los pacientes perciban más estímulos y consigan mejores resultados en las pruebas. Estas mejoras en la atención y concentración son importantes para las personas diabéticas e hipertensas, ya que normalmente toman medicación en diferentes ocasiones durante el día, y deben ser cuidadosos con este control de la medicación. Además, estas mejoras pueden tener un impacto positivo en su socialización, mejorando su calidad de vida”. Por último, la ausencia de diferencias entre el grupo que entrenó empleando básicamente ejercicios de fuerza, y el que lo hizo entrenando de forma aeróbica, indica que ambos tipos de ejercicio físico pueden ser estrategias correctas para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo II e hipertensión arterial.

La importancia de este trabajo, financiado por la Fundaçao de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (Brasil), en el que han participado también investigadores de la Universidad Federal de Viçosa en Mina Gerais y que ha sido publicado en The World Journal of Biological Psychiatry, radica en su carácter innovador.



Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores