viernes, 4 julio 2025
InicioSaludEl Consejo Interterritorial aprueba la Cartera Suplementaria de Servicios del SNS

El Consejo Interterritorial aprueba la Cartera Suplementaria de Servicios del SNS

Entre otros, el documento regula el pago por el transporte sanitario no urgente, que en el caso de los pensionistas supondría pagar 5 euros por trayecto hasta un máximo de 20 euros mensuales
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas alcanzaron ayer, en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, un acuerdo para desarrollar la cartera común de servicios del SNS. Según Mato, el acuerdo garantizará “la igualdad efectiva en el acceso a las prestaciones en todo el territorio, y contribuirá a la mejora de la equidad”. En la reunión, se han establecido las líneas básicas para la ordenación de las prestaciones, la resolución de las ineficiencias y el incremento de la calidad y seguridad de los pacientes.
La Cartera Común Básica, la que incluye las prestaciones a las que tendrán acceso todos los ciudadanos españoles, con independencia de la Comunidad Autónoma en la que vivan, se ha evaluado bajo tres criterios generales: de calidad y seguridad de los pacientes, de eficiencia organizativa y de actualización de la cartera de servicios asistenciales. 
Así, el documento detalla los requisitos de especialización, calidad y actividad mínima que deben reunir las unidades y servicios hospitalarios, siguiendo las guías de las sociedades científicas. En concreto, en las áreas de Oncología, Ginecología y Obstetricia, Cardiología y Cirugía Cardiovascular y Trasplantes, los requisitos a considerar en la planificación para los distintos recursos en la organización de los servicios serán: población de referencia, número de pacientes estimado, experiencia clínica, abordaje multidisciplinar, accesibilidad e indicadores de resultados.
A su vez, se ha trabajado en la detección de los servicios en los que es necesario modificar sus condiciones de uso o protocolizar sus actuaciones.
Sin embargo, el asunto que más polémica ha suscitado es la regulación de las prestaciones incluidas en la Cartera Suplementaria. Además de la prestación farmacéutica, para la que el nuevo sistema de información funciona desde el pasado mes de julio, esta cartera incluye la prestación ortoprotésica, la dietoterápica y el transporte sanitario no urgente. Con respecto a este último punto, se establece un precio único por trayecto: 50 euros, de los que, como norma general, los usuarios aportarán el 10%, es decir, cinco euros. Según el Ministerio, el establecer un precio único para evitar penalizar a pacientes de zonas alejadas de los centros sanitarios o rurales. Así, para este copago, se establecen límites mensuales de 60 euros para las rentas superiores a los 100.000 euros anuales; 20 euros para quienes ganan 18.000 a 100.000 (activos y pensionistas); y 10 euros para el resto.
Estarán exentos loa parados de larga duración sin prestación y los mismos grupos que en farmacia: pensiones no contributivas, rentas de inserción, afectados por el síndrome tóxico y personas con discapacidad beneficiarias de la Ley de Integración de las Personas con Discapacidad.
Asimismo, en el caso de tratamientos periódicos superiores a seis meses, se establece una aportación menor: los límites serán de 6 euros anuales para rentas inferiores a 18.000 euros; 12 euros para quienes ganen entre 18.000 y 100.000 y 60 euros para rentas superiores.

Productos ortoprotésicos
La cartera suplementaria también establece que tendrán aportación reducida los productos recogidos en el anexo del RD 16/2012 (los más necesarios y costosos). Será del 10% con un límite de 20 euros por prescripción. Para el resto de productos, la aportación será normal en función de la renta: hasta 18.000 euros al año, el 40% con un límite de 30 euros por prescripción; para rentas de entre 18.000 y 100.000 euros, el 50% con un límite de 40 euros por prescripción.
Por su parte, en cuanto a los productos dietoterápicos habrá aportación reducida para los productos   destinados a las enfermedades más graves, así como para pensionistas, cuya aportación será de un 10%, hasta un límite máximo por envase que variará según el tipo de producto.
Esta Cartera Suplementaria de Servicios del SNS ha sido aprobada con el beneplácito de casi todos los consejeros autonómicos (los de comunidades gobernadas por el PP y Navarra) y la oposición de los titulares de Sanidad de Andalucía, Asturias y País Vasco.
 
Otros asuntos
En materia de farmacia, se ha aprobado una propuesta de colaboración para la elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico de los medicamentos. El objetivo es obtener un único informe que sea asumido y reconocido por todo el Sistema nacional de Salud, definiendo la financiación específica para los pacientes en nuevos medicamentos.
Asimismo, se ha dado el visto bueno a dos proyectos de Real Decreto: uno sobre distribución de medicamentos, cuya finalidad es evitar la entrada de fármacos falsificados en la cadena legal; y otro sobre terapias avanzadas.
En materia de salud pública, el Consejo Interterritorial aprobó la Estrategia de Enfermedades Músculo-Esqueléticas. Asimismo, en línea con la declaración de 2013 como el Año Español de las Enfermedades Raras, el Ministerio y las CC AA dio el visto bueno a la evaluación de la Estrategia de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud.
El Pleno también recibió el informe sobre el programa de seguridad en las UCI, que se ha declarado prioritario en la prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en estas unidades.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores