El Congreso de la SEC 2010 destina un millón de euros a investigación cardiovascular
El encuentro se clausuró con un récord de visitantes, después de que se sumaran alrededor de 4.000 especialistas

El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2010, la fuente más importante de actualización en Cardiología en España, que se celebró recientemente en el Centro de Eventos de la Feria de Valencia, se clausuró batiendo su propio récord de asistentes, con más de 4.000 visitantes.
Durante el evento, se abordaron, en 161 sesiones, los principales avances y novedades en temática cardiovascular, extraídas de las 1.342 comunicaciones presentadas para esta edición, de las cuales 865 han sido aprobadas.
Entre los asistentes al Congreso, participaron importantes ponentes de nuestro país y de renombre internacional como José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genética y catedrático de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston); el doctor Ralph Brindis, presidente del American College of Cardiology; el doctor Valentí Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Cnic) y director del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York; o el doctor. Alain Cribier, jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Charles Nicolle, en Rouen (Francia) y el doctor Carlos Macaya, presidente de la SEC.
Además, se destinó cerca de un millón de euros en Proyectos de Investigación, Becas y Premios, con el fin de fomentar la investigación científica cardiovascular y apostar por los nuevos talentos de esta especialidad.
Algunos de los temas más destacados que los especialistas han tratado durante estos días se refieren a las novedades en las técnicas de imagen, capaces de detectar enfermedades cardiovasculares subclínicas hasta en un 25% de la población adulta de mediana edad; la aparición de nuevos y más efectivos antiagregantes como el Prasugrel y el Ticagrelor; la prevalencia del Síncope en un 30% de la población española; o la presentación de los últimos datos en transplante cardiaco en España, entre otros.
Además, los expertos han aprovechado una de las sesiones estrella, titulada "Debates en Cardiología", para analizar los beneficios de los nuevos fármacos antiagregantes, anticoagulantes y antiarrítmicos, donde el doctor Valentí Fuster destacó que "los nuevos fármacos antitrombóticos como el Dabigatrán y los Antifactor X a van a aportar un futuro muy interesante a la anticoagulación".
Este año, el Congreso de la SEC ha aportado, además, interesantes novedades con el fin de acercar más las sesiones a la realidad de la práctica clínica, como un novedoso concurso de imágenes y uno sobre casos clínicos, logrando así los objetivos de practicidad e interactividad que marcaba al inicio del Congreso el doctor. Manuel Anguita, presidente del Comité Organizador del Congreso.
Durante el evento, se abordaron, en 161 sesiones, los principales avances y novedades en temática cardiovascular, extraídas de las 1.342 comunicaciones presentadas para esta edición, de las cuales 865 han sido aprobadas.
Entre los asistentes al Congreso, participaron importantes ponentes de nuestro país y de renombre internacional como José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genética y catedrático de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston); el doctor Ralph Brindis, presidente del American College of Cardiology; el doctor Valentí Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Cnic) y director del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York; o el doctor. Alain Cribier, jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Charles Nicolle, en Rouen (Francia) y el doctor Carlos Macaya, presidente de la SEC.
Además, se destinó cerca de un millón de euros en Proyectos de Investigación, Becas y Premios, con el fin de fomentar la investigación científica cardiovascular y apostar por los nuevos talentos de esta especialidad.
Algunos de los temas más destacados que los especialistas han tratado durante estos días se refieren a las novedades en las técnicas de imagen, capaces de detectar enfermedades cardiovasculares subclínicas hasta en un 25% de la población adulta de mediana edad; la aparición de nuevos y más efectivos antiagregantes como el Prasugrel y el Ticagrelor; la prevalencia del Síncope en un 30% de la población española; o la presentación de los últimos datos en transplante cardiaco en España, entre otros.
Además, los expertos han aprovechado una de las sesiones estrella, titulada "Debates en Cardiología", para analizar los beneficios de los nuevos fármacos antiagregantes, anticoagulantes y antiarrítmicos, donde el doctor Valentí Fuster destacó que "los nuevos fármacos antitrombóticos como el Dabigatrán y los Antifactor X a van a aportar un futuro muy interesante a la anticoagulación".
Este año, el Congreso de la SEC ha aportado, además, interesantes novedades con el fin de acercar más las sesiones a la realidad de la práctica clínica, como un novedoso concurso de imágenes y uno sobre casos clínicos, logrando así los objetivos de practicidad e interactividad que marcaba al inicio del Congreso el doctor. Manuel Anguita, presidente del Comité Organizador del Congreso.