martes, 18 marzo 2025
InicioSaludEl 44% de los españoles considera que la atención sanitaria es mejor en España que en los demás países de la Unión Europea

El 44% de los españoles considera que la atención sanitaria es mejor en España que en los demás países de la Unión Europea

El Ministerio de Sanidad presenta el documento 'Sistemas sanitarios en los países de la UE. Características e indicadores de salud en el siglo XXI' en el que se comparan los servicios sanitarios europeos
El Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad publicó recientemente el documento 'Sistemas Sanitarios en los Países de la UE. Características e indicadores de Salud en el siglo XXI', en el que se muestra el panorama de la salud y de los servicios sanitarios en los 28 países que conforman la Unión Europea.
La comparación entre los distintos estados se realizó utilizando una serie de indicadores de salud y servicios que se corresponden a datos del año 2013 o, en su defecto, del año más cercano disponible comparable a nivel internacional. Fueron extraídos de las bases de datos de Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud (INCLASNS-BD), Eurostat, OECD y OMS. 
Así, de la lectura del documento se extrae que España, siendo el quinto país más poblado, ocupa el noveno puesto, empatado con Chipre, en población envejecida con un porcentaje de un 17,6% de personas de 65 y más años. El país más envejecido es Alemania con un 20,6%, frente al 11,1% de Irlanda. Este desequilibrio se explica en parte por las bajas tasas de natalidad que se registran en general en la UE, solamente Irlanda y Francia tienen una media de 2 hijos por mujer, siendo en España el promedio de 1,4 hijos. Asimismo, España es el segundo país de la Unión Europea con mayor esperanza de vida a los 65 años.
En el estudio se recogen también los datos por mortalidad derivada de cáncer y por enfermedades del aparato circulatorio. En este sentido España registra tasas por cada 100.000 habitantes inferiores a la media europea. Un 152,1 frente a un 166,9 en caso de cáncer, y un 132,5 frente a 212 en caso de enfermedades cardiovasculares, concretamente España se encuentra en penúltimo lugar.
En relación al estado de salud percibido, el 75,1% de la ciudadanía española tiene una valoración buena o muy buena de su propia salud. Además, el 44% de la sociedad española considera que la atención sanitaria es mejor que la de nuestros vecinos europeos.
En cuanto a la diabetes, los datos muestran que el 6,5% de los españoles entre 20 y 79 años padecen esta enfermedad, un dato muy cercano al 6,4% de la media europea. Sin embargo, el número de ingresos por cada 100.00 habitantes por agudización de diabetes es muy inferior a la media europea (85 y 149,2, respectivamente).

Factores de riesgo
Entre los elementos que se analizan en el informe, se establecen los siguientes factores considerados de riesgo para la salud: el consumo de tabaco, de alcohol, la obesidad y la actividad física. España ocupa el décimo lugar en el consumo de tabaco y el porcentaje de personas mayores de 15 años que fuman a diario es un punto y medio superior a la media de la UE. En cuanto a la ingesta de alcohol los datos revelan que los españoles mayores de 15 años consumen 9,8 litros per capita, frente a los 10 de la media europea.
El análisis de la obesidad, que se determina por la medición del Índice de Masa Corporal (IMC), arroja el dato de que el 17% de los mayores de 15 años en nuestro país tienen obesidad. La actividad física, que solo se analizó en 12 países, revela que España está a la cola de los países examinados ya que las personas mayores de 15 años que realizan actividad física intensa o moderada no llega al 50%.
En el documento también se analiza la situación del sistema sanitario de cada país de la UE. Así, España es el séptimo país con personal médico por cada 1.000 habitantes (3,8). En relación con la frecuencia con la que se acude a la consulta médica, en nuestro país la ciudadanía consulta al médico 7,4 veces al año. De esas visitas el 11,8% de la población adulta acudió al especialista durante el último mes y un 28,5% a medicina general.
En cuanto a la dotación de camas disponibles en hospitales, España se encuentra a la cola de Europa con 3,1 camas por cada 1.000 habitantes frente a la media de 5,2 del resto de Europa.
Otro de los aspectos que se valoran en el informe es la calidad de los cuidados sanitarios, concretamente, se mide la mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio en mayores de 45 años durante los 30 primeros días de hospitalización. El porcentaje en España es de un 8,5% de defunciones, por detrás de Hungría, Alemania y Luxemburgo. En relación al número de ingresos hospitalarios por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en España se registran 211,3 ingresos por cada 100.000 habitantes, ligeramente por encima de los 198,8 de la media europea.
Por último, se contabiliza el gasto sanitario total y el gasto en farmacia como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB). La inversión que se hace en sanidad en España no llega al 10% del PIB (9,4%), mientras que en farmacia el gasto es de un 1,6% del PIB, igual que la media europea.

Lo más visto

Más información